Recomiendo:
0

El país de la sopa dura

Fuentes: Rebelión

Cuentan que ‘Don Carlos’ (Carlos Antonio López, primer presidente constitucional de Paraguay) era muy aficionado a la sopa paraguaya, elaborada con leche, harina de maíz, huevo y queso paraguayo. En un descuido, a su cocinera se le fue la mano con la harina y, viendo que ya no tenía remedio, optó por meter la mezcla […]

Cuentan que ‘Don Carlos’ (Carlos Antonio López, primer presidente constitucional de Paraguay) era muy aficionado a la sopa paraguaya, elaborada con leche, harina de maíz, huevo y queso paraguayo. En un descuido, a su cocinera se le fue la mano con la harina y, viendo que ya no tenía remedio, optó por meter la mezcla al horno de barro. Este es, según la leyenda, el origen de la ‘sopa dura’ o ‘sopa paraguaya’ que, en su versión actual, incorpora cebolla y grasa de cerdo (o aceite vegetal, en el mejor de los casos) dando como resultado una especie de pan algo dulce o, según se mire, bizcocho algo salado.

Acá las cosas han vuelto a la cotidianeidad, si es que en algún momento ésta se perdió…

La Libroferia -que suspendió sus actividades a raíz de la crisis política- recuperó su ritmo y hemos aprovechado para ponernos un poco al día en literatura paraguaya (mi horizonte empezaba y terminaba en Roa Bastos). Me recomiendan a Helio Vera. La peculiar sopa dura le sirvió de alegoría para hacer un retrato sarcástico de lo que él denominaba el ‘homo paraguayensis’. En cada país, ya sabemos, existen una serie de mitos sobre la identidad nacional que retorcidos, como es el caso, pueden explicar en clave antropológica, cultural, social e histórica, algunas de sus lacras. Así, las instituciones que definen la estructura social del Paraguay -la amistad, el parentesco y el compadrazgo- están en la base, según este autor, de la pobreza cultural del país. En un mundo globalizado y postmoderno, aquí siguen rigiendo modelos feudales, con la figura del ‘caudillo’ y la visión del estado como un botín, fruto de una corrupción e impunidad casi endémicas.

Antes de venir aquí me leí una novela histórica -que encontré en la biblioteca pública- ambientada en el país. Se titula ‘Noticias desde Paraguay’ (no le di muchas vueltas al título del blog…) y es un folletín que recrea la historia entre el mariscal López -el hijo de ‘Don Carlos’- y su amante, madame Lynch, con la Guerra de la Triple Alianza como telón de fondo. En aquella guerra, en la que la población del país quedó diezmada a menos de la mitad, Paraguay perdió buena parte de su territorio frente a Brasil, Argentina y Uruguay. Aun hoy, sigue siendo un lugar común patriótico para el conservadurismo paraguayo.

El ambiente que se respira en el país, pese a las manifestaciones que se suceden en contra del golpe -la última con tintes de ‘masa crítica’ recorrió el centro de Asunción ayer sábado-, es de una tranquila resignación. Queda esperar a que las fuerzas de izquierda sean capaces de acercar posturas en un frente que concurra unitariamente a las elecciones del 2013. Porque como se apele -como apuntaba Helio Vera- a otro de los mitos nacionales, en este caso el Yvymarae´ÿ, la prodigiosa ‘Tierra sin Mal’ de los guaraníes, «donde el maíz crece solo y los hombres son inmortales», es probable que se haga realidad, a la vista de los hechos, aquello que él decía de que ‘la justicia tarda pero no llega’

Blog de la autora: http://notasdelparaguay.blogspot.gr/2012/07/el-pais-de-la-sopa-dura.html

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.