Recomiendo:
0

Entrevista a Henry Boisrolin del Comité Democrático Haitiano

«El tema electoral en Haití es una faceta más del colapso de la estructura de dependencia de todo un sistema»

Fuentes: Rebelión

M.H.: Dentro de los temas que se conversaron en la Audiencia Pública Parlamentaria realizada el 13 de junio en la Cámara de Diputados de Argentina, surgió el tema electoral. Un informe de una Comisión haitiana independiente para la evaluación y verificación dio un dictamen el pasado 30 de mayo donde recomienda reiniciar las elecciones presidenciales […]

M.H.: Dentro de los temas que se conversaron en la Audiencia Pública Parlamentaria realizada el 13 de junio en la Cámara de Diputados de Argentina, surgió el tema electoral. Un informe de una Comisión haitiana independiente para la evaluación y verificación dio un dictamen el pasado 30 de mayo donde recomienda reiniciar las elecciones presidenciales del año 2015 por una serie de irregularidades comprobadas. Da una nueva fecha para esas elecciones para el próximo 9 de octubre, en contra de la opinión del grupo que integran Brasil, EE. UU., Canadá, la Unión Europea y el representante especial de la OEA que instan a respetar el calendario electoral, es decir, hacer el ballotage de un candidato en forma inmediata. ¿Cómo se está resolviendo esa situación en tu país?

H.B.: En primer lugar creo que lo que acabas de plantear merece un análisis plural. El tema electoral es una faceta más del desmoronamiento, agotamiento y colapso de la estructura de dependencia de todo un sistema. En el por qué hay distintas razones, voy a poner el acento sobre algunas nada más.

La irrupción de las masas sobre la escena. A diferencia de las elecciones de 2010/2011, ahora se ha puesto un freno a las determinaciones de la llamada Comunidad Internacional y de los sectores dominantes de la sociedad haitiana. Ese dato aparece claramente con la movilización del 22 de enero que impidió el ballotage. Este es un primer análisis.

Al mismo tiempo, hay que entender que la Comisión de verificación de las elecciones quedó a mitad de camino. Incluso con una contradicción tremenda, pues solicita retomar desde cero las elecciones para la presidencia pero no plantea lo mismo para las elecciones legislativas, cuando éstas, que fueron realizadas el 9 de agosto de 2015 -como las presidenciales del 25 de octubre de 2015- pertenecen al mismo proceso y están marcadas por los mismos fraudes y descalificaciones que la Comisión planteó. Se trata de una contradicción que trata de salvar a Privert.

En efecto, como el mandato del actual presidente provisorio, Jocelerme Privert, proviene de la Asamblea Legislativa, sería desconocer el origen de su propio poder. De ahí que muchas organizaciones populares haitianas entiendan que lo que se está jugando ahora, sobre todo, es el desarrollo de contradicciones entre sectores dominantes de la política haitiana y sectores divididos de la Comunidad Internacional. No toda la llamada Comunidad Internacional está en contra de retomar la elección presidencial. Hay contradicciones por doquier.

Ese es el tercer análisis que hay que entender. Pero, desde el punto de vista de los intereses de los más explotados de la sociedad haitiana, lo que está en juego son las contradicciones entre los sectores dominantes y la Comunidad Internacional. No entró todavía en escena el proyecto popular. Nosotros creemos que con la profundización de la crisis, los sectores populares vamos a poder avanzar aún más con nuestro proyecto e imponerlo sobre el escenario político, porque hay una debilidad en el sector dominante más reaccionario. Por ejemplo, los sectores próximos o partidarios del ex Presidente Martelly y del ex Primer Ministro Evans Paul, intentaron desde el lunes y el martes pasados, ganar las calles y no pudieron juntar más de 20 ó 30 personas, por eso anularon su movilización diciendo que había amenazas en su contra. Sin embargo, los sectores pro Lavalas, en apoyo a Privert, pudieron poner miles en las calles. Entonces, aparentemente nosotros vamos hacia una prórroga del mandato de Privert, que prácticamente venció el 14 de junio. Cabe recordar que Privert asumió, a través de una votación durante una sesión de la Asamblea Nacional en febrero pasado luego de haberse firmado un acuerdo espurio y perverso entre Martelly -antes de irse el 7 de febrero de 2016 como Presidente- y el propio Privert que en ese momento era Presidente del Senado haitiano y Cholzer Chancy, Presidente de la Cámara de Diputados.

Privert, al no poder organizar las elecciones en abril, no pudo entregar el mandato en mayo y tenía plazo hasta el 14 de junio para irse -tal como está escrito en el Acuerdo de febrero-.

Nosotros creemos que van a dar la prórroga a Privert, en una Asamblea extraordinaria, en una sesión que incluye a las Cámaras de diputados y senadores, aunque todavía Privert no ha reunido la cantidad de votos suficientes. El lunes pasado (13/6) estaba circulando un documento pidiendo esta prórroga y ya estaba firmado por 54 diputados y 8 senadores. Le faltan unos cuantos, pero no muchos. En ese sentido, también, está la práctica política de comprar votos, donde hay millones en danza y algunos se hacen rogar para cobrar más. Es un juego bastante sucio el que hay ahí, no hay que verlo desde un solo aspecto. Yo insisto, no es el proyecto del pueblo. Por supuesto, ante los dos males, creemos que hay que apostar a la derrota del sector ultra reaccionario fascistoide pro norteamericano de Martelly-Paul.

M.H.: Estas aclaraciones nos sirven para poder continuar con el puntapié inicial que dimos el lunes, por esta campaña que vamos a seguir hasta mediados de octubre en torno al retiro definitivo de las tropas de ocupación argentinas de Haití y del pedido que trataremos de impulsar a través de la Cámara de Diputados para que esto se haga extensivo a todas las tropas de ocupación de la Misión de Estabilización, Minustah, que se encuentra desde hace ya 12 años en tu país.

H.B.: Aprovecho estas palabras para felicitarlos por esta iniciativa porque son esas actividades las que le hacen ver al pueblo haitiano que no se encuentra solo y puede contar con la solidaridad plena y activa de sus hermanos y hermanas latinoamericanos.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.