Recomiendo:
0

La dolarización panameña

Fuentes: Rebelión

A mis padres Adelfa Estrada y Elías Ramos, ya desaparecidos que junto a mis maestros y profesores forjaron mi formación y desarrollo como ser humano. Introducción Los problemas derivados de la dolarización de la economía panameña nunca han tenido de parte tanto de las cúpulas económicas como de los responsables de las políticas publicas la […]

A mis padres Adelfa Estrada y Elías Ramos, ya desaparecidos que junto a mis maestros y profesores forjaron mi formación y desarrollo como ser humano.


Introducción

Los problemas derivados de la dolarización de la economía panameña nunca han tenido de parte tanto de las cúpulas económicas como de los responsables de las políticas publicas la atención que el fenómeno merece. Puede deberse a que después de más de 170 años de circulación del dólar las elites dominantes de nuestro país quizás han llegado a pensar que el horizonte temporal de este fenómeno económico no tiene fin.

La dolarización de nuestra economía se debió a la reducida capacidad productiva del país, conjugada con los efectos cuasi coloniales generados por el Tratado Mallarino Bidlack (1846) primero durante el periodo colombiano y que después de nuestra separación de Colombia en 1903 se profundizaron con el Tratado Hay Bunaeu Varilla.

El enorme impacto de la construcción del canal a principios del siglo XX determino la dolarización y fue aceptada por las autoridades de la época y que coincide con la práctica de la diplomacia del dólar por parte del naciente imperialismo estadounidense. Pero lo que debía pasar como un fenómeno temporal se transformó en una situación permanente y se ha internalizado en la psiquis de las cúpulas económicas dominantes en Panamá. Pero lo más grave es que parecieran pensar que la dolarización de Panamá es indefinida.

La dolarización es la responsable del elevado nivel de deuda externa en que incurren los gobiernos, es un factor decisivo en los bajos salarios que recibe la clase trabajadora, del bajo nivel de las exportaciones y del elevado déficit comercial. Es también un factor que impide el desarrollo de las actividades agropecuarias e industriales.

En este momento, el dólar como moneda mundial está en entredicho porque la economía estadounidense atraviesa problemas estructurales que provocan su inestabilidad en los mercados internacionales, lo que obliga a nuestra sociedad a pensar seriamente en buscar alternativas al dólar. Mientras en los países asiáticos inestabilidad del dólar en un tema que preocupa a las altas autoridades de los bancos centrales, en Panamá los responsables de las políticas públicas siguen tratando este fenómeno con indiferencia.

En esta breve pieza escrita manifestamos nuestra preocupación por este tema que de no tratarse a tiempo provocara efectos devastadores sobre nuestro país.

Generalidades

Desde que se construyera el ferrocarril transistmico a mediados del siglo XIX por una empresa estadounidense, en Panamá circula el dólar de los Estados Unidos como medio de pago. Junto con el dólar, circularon la libra esterlina, divisa fundamental de la época, el franco francés, introducida durante los trabajos del canal francés, el peso colombiano y una serie de cuasi monedas emitidas por bancos de la época.

Poco después de la separación de Panamá de Colombia, en 1904 el gobierno panameño, después de firmar el convenio Taft con los Estados Unidos, oficializa la circulación del dólar y procedió a retirar todas las libras, francos, pesos y cuasi monedas en circulación.

La dolarización de la economía panameña ha tenido notables críticos. En el transcurso del siglo XX, personalidades como José Daniel Crespo, político y educador de los años treinta, propuso la creación de un banco de emisión. Manuel María Valdez, destacado político, médico y periodista de la primera mitad del siglo XX fue en acérrimo defensor de la soberanía monetaria.

Durante el primer gobierno de Arnulfo Arias (1940-41), se creó un mecanismo en el Banco Nacional que emitió balboas. Pero una vez derrocado, este mecanismo fue abolido y los balboas retirados de circulación.

Galileo Solís, abogado y político ya desaparecido y que se desempeñó como Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Roberto F. Chari (1960-64), se pronunció a favor del establecimiento de un Banco Central. Galileo Solís pensaba que esta era una iniciativa impostergable pues preveía que el principal mercado de exportación, que en ese momento era la Zona del Canal, alcanzaría su techo y que era necesario que Panamá incrementara su capacidad productiva interna, y para este objetivo un banco de emisión era indispensable.

En tiempos más recientes y en medio del auge del centro bancario internacional, el Dr. José Eulogio Torres, Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, manifestó en muchas ocasiones con detallados argumentos la necesaria creación de un banco central y critica con dureza la dolarización de la economía panameña.

La idea de un banco central nunca ha contado con el apoyo de los sectores económicos ni de parte de los formuladores de las políticas públicas.

¿Porque las economías sé dolarizan?

La dolarización del Departamento de Panamá a mediados del siglo XIX se debió a la baja capacidad productiva del país y de la Nueva Granada en general. La construcción del ferrocarril no solo tuvo una incidencia enorme sobre el Departamento de Panamá, sino sobre toda la economía de la Nueva Granada.

A mediados del siglo XIX, el gobierno del General Cipriano Mosquera, deseaba reducir la dependencia económica de la Nueva Granada de Inglaterra y cuando una compañía estadounidense le propuso la construcción de un ferrocarril por Panamá, la misma cayó como anillo al dedo.

El ferrocarril fue construido y se autorizó a la empresa pagar los salarios de los trabajadores en dólares. Las relaciones del gobierno Neogranadino con el ferrocarril se basaron en lo estipulado por el Tratado Mallarino Bidlack de 1846, en donde Estados Unidos se comprometía a garantizar el libre tránsito ininterrumpido entre el Atlántico y el Pacifico y la efectiva neutralidad del Istmo de Panamá. Estas condiciones políticas sentaron las bases del colonialismo estadounidense en Panamá y que se prolongaría hasta 1999.

En 1904 la dolarización se oficializo debido a que Panamá no tenía una base económica propia lo suficientemente desarrollada y el país aún sufría los estragos de la Guerra de los Mil Díaz (1899-1902) lo que dio paso a la hiperinflación.

En América Latina ha habido otros casos de dolarización y cada una con sus características específicas. El caso de El Salvador se debió a las grandes remesas de dólares que este país recibe de los residentes salvadoreños en los Estados Unidos y que emigraron a este país durante la guerra civil que se extendió de 1980 hasta 1992.

Esta afluencia masiva de dólares desborda al sistema financiero salvadoreño pues las remesas superaban los ingresos por exportaciones. Esta situación no prevista prácticamente impuso la dolarización de la economía salvadoreña.

En el caso de Ecuador la dolarización se debió a la debilidad institucional del Banco Central que fue incapaz de garantizar la estabilidad del Sucre durante un periodo prolongado. A esto se sumó los efectos indeseables de una larga crisis política que provoco la destitución de varios presidentes de la república ya sea por el Congreso o por efectos de grandes movilizaciones sociales. La inestabilidad prolongada del sucre conjugada por los problemas de la balanza de pagos debido a la fluctuación de los precios del petróleo, principal rubro de exportación de Ecuador, da paso a la dolarización de la economía que puso orden a las transacciones monetario mercantiles.

El caso más interesante fue la cuasi dolarización de la economía Argentina que se produjo a fines de la década de los ochentas y que se debió a la profunda inestabilidad monetaria que provoco una explosión hiperinflacionaria solo comparable a la hiperinflación alemana de 1923. Esto destruyo la base monetaria nacional y dio paso a que los agentes económicos decidieran utilizar el dólar en las transacciones monetario mercantiles.

La evolución económica que vivió Argentina entre 1989 y el 2002 demuestra que la dolarización es un fenómeno reversible y que puede ser temporal. La Argentina adopta un patrón basado en el dólar por vía de la ley de convertibilidad promulgada en 1991, que establecía que cada peso en circulación tenía que ser respaldado por un dólar.

Las privatizaciones ejecutadas por el gobierno de Carlos Menen incrementan ampliamente la inversión extranjera y este sistema funciona bien hasta diciembre de 1994. En ese año se produjo la crisis mexicana conocida como efecto tequila que produjo efectos negativos sobre Argentina. Importantes bancos tenían grandes inversiones en México. El Gobierno adopto medidas de gran impacto para proteger al país de la crisis y que dieron resultado.

El patrón dólar fortaleció el peso argentino lo que favoreció las importaciones dando origen al déficit de la cuenta corriente. Otro efecto indeseable de la fortaleza del peso que afectó negativamente a importantes sectores de la industria y del sector agrícola provocando su ruina.

El problema se agravo cuando la crisis asiática afecta al Brasil en 1998, pues este país es la economía más grande y diversificada del MERCOSUR. En enero de 1999 Brasil devalúa el real. Era obvio que el patrón dólar no podía continuar, pero el gobierno de Carlos Menen se negó a devaluar el peso y la crisis se prolonga hasta Diciembre del 2002.

En algún momento el gobierno de Menen planteo que la salida a la crisis era la dolarización total de la economía argentina, pero esta propuesta nunca contó con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos. En diciembre del 2002 ante la agudización de la crisis, Argentina declara la moratoria de la deuda externa y los bancos son cerrados al público con todas sus consecuencias negativas. Se abandona el patrón dólar y se devalúa la moneda.

Problemas de la dolarización

La economía dolarizada depende las exportaciones de bienes y servicios, de los flujos de capitales extranjeros, de la capacidad de endeudamiento del estado y del superávit de la balanza comercial.

En el caso de Panamá no se pueden utilizar los instrumentos de expansión monetaria para estabilizar los ciclos económicos. No se puede modificar el tipo de cambio nominal para incrementar la competitividad de las exportaciones en el corto plazo.

La política fiscal tiene un límite presupuestario determinado por la capacidad de endeudamiento del gobierno en los mercados financieros, particularmente en los internacionales. Ante la inexistencia de un banco central el gobierno se ve forzado a tomar deuda externa para financiar el déficit presupuestario y los mercados internacionales son los que fijan los límites del proceso de endeudamiento.

La dolarización también genera la reducción de los salarios reales porque se requiere reducir el precio del factor trabajo para incrementar la competitividad de las empresas. Esto implica que en Panamá no se ejecutan políticas de incrementos saláriales en el mediano y largo plazo.

La dolarización de la economía expone al país a choques externos. El caso actual de la devaluación del dólar en los mercados internacionales la caída ha sido 45% desde el año 2002. Esto genera la importación de inflación lo que impacta el IPC. También el país carece de defensa frente al alza de los precios del petróleo.

La crisis de 1988-1989

En marzo de 1988, el gobierno de Ronald Reagan, invocando el Acta de Poderes de Guerra, congela los bienes del Banco Nacional de Panamá depositados en la Reserva Federal de Nueva York, medida que afecto a todo el sistema bancario, pues el Banco Nacional de Panamá es el custodio de los dólares que circulan en nuestro país. La Comisión Bancaria ordeno el cierre de los bancos lo que dio paso a una aguda escasez de circulante que prácticamente paralizo las transacciones monetario-mercantiles por varias semanas.

Lo anterior se complementó con la no entrega de la anualidad del canal al gobierno de Panamá y con la prohibición promulgada por el gobierno de los Estados Unidos de que las empresas estadounidenses establecidas en el país que no pagaran impuestos al estado panameño.

A este factor se adiciono que en virtud de la crisis política que sufría el país en ese periodo, en el sistema bancario se produjeron retiros masivos por parte de los cuentas habientes, lo que fue vaciando el sistema de dólares.

Frente a esta emergencia económica el gobierno de turno decidió convertir los cheques de los empleados públicos del Estado en cuasi monedas y les pago a los mismos en pagarés fraccionados que se podían utilizar para pagar los servicios públicos y los impuestos. El comercio local en un acto de supervivencia decidió aceptar los cheques gubernamentales.

Algunos economistas del gobierno llegaron a proponer que se emitieran bonos de baja denominación de 5, 10 y 20 balboas pero esta idea no fue aceptada por el gabinete económico del gobierno.

Por otro lado, uno de los factores que el gobierno de los Estados Unidos no tomo en cuenta fue que no podía cerrar el Canal de Panamá y los empleados panameños de la vía acuática siguieron recibiendo sus salarios. Las transacciones internacionales de la Zona Libre de Colon, área especial de comercio internacional no fueron afectadas. Muchas empresas panameñas y extranjeras obtenían remesas de dólares que retiraban de sus cuentas bancarias en Miami y de otros puntos como Gran Caimán para pagarles a sus empleados y financiar sus operaciones. Semanas después de marzo de 1988, los bancos fueron autorizados por la Comisión Bancaria Nacional a realizar una serie de transacciones limitadas que se mantuvieron vigentes hasta principios de 1990.

Los hechos que se dieron durante este periodo denotan que uno de los peligros de una economía dolarizada es que el gobierno de los Estados Unidos, por cualquier razón en un momento específico puede bloquear el flujo de dólares hacia ese país, generando una crisis económica de gran envergadura. Esta es una de las razones de peso para poner fin a la dolarización de la economía.

La inestabilidad del dólar y sus consecuencias sobre Panamá

Durante la primera mitad de la década de los ochentas, las estrictas políticas monetarias restrictivas del Banco Central de los Estados Unidos apreciaron considerablemente el dólar en los mercados internacionales, convirtiendo a Estados Unidos en un país atractivo para la inversión extranjera en activos financieros del Tesoro. Estados Unidos decide aprovechar este mecanismo para financiar el elevado déficit fiscal que acumulo producto de la política de Ronald Reagan de elevar los gastos militares y reducir radicalmente los impuestos a los más ricos. Con esta estrategia los Estados Unidos pasa de ser el mayor acreedor del mundo al mayor deudor del mundo hasta nuestros días.

En 1995, el dólar cayó en picada en los mercados internacionales durante varios meses. Tan profunda fue la caída que un conocido analista financiero panameño, José Nessin Abbo, abogo por la libre circulación en Panamá de varias monedas fuertes como el marco alemán, el franco suizo, y la libra esterlina, etc. Pero la caída en picada del dólar se detuvo y no se volvió a tocar el tema.

En nuestros días y para ser más exacto desde diciembre del 2002, el dólar se ha depreciado un 40%, o sea a un ritmo del 8% anual con relación al euro, moneda única europea. En diciembre del 2002, un euro se cotizaba a 1.02 dólares. Para el 2004 se cotizaba a 1.35 dólares. En noviembre del 2007 el euro se cotiza a 1.45 dólares. En el transcurso del 2013 se cotiza a niveles muy cercanos a 1.35 dólares. Vale anotar que la tasa promedio de depreciación del dólar fue siempre del 3% hasta el 2002.1

La situación es tan seria que el gobierno de la República Popular China ha advertido en reiteradas ocasiones a los Estados Unidos que ante la radical inestabilidad del dólar en los mercados internacionales, la posición de esta divisa como medio de pago predominante en las transacciones económicas internacionales está en entredicho y que el Banco Central de China procederá diversificar sus reservas internacionales con otras monedas fuertes como el euro.2

En esta ocasión hay otra diferencia con 1995. En ese año la economía de los Estados Unidos experimentaba una sólida expansión y redujo poco a poco el déficit fiscal al grado que de 1997-2000 logra acumular superávits fiscales. Pero a partir del 2001 el gobierno de George Bush decide reducir radicalmente los impuestos y elevar nuevamente los gastos militares generando nuevamente déficit fiscal que se agrando con la crisis financiera del 2008. Esto tuvo un impacto en la cotización del dólar a su depreciación en los mercados internacionales.

La inestabilidad del dólar es uno de los factores del shock inflacionario que experimento la economía panameña desde el 2005 al 2013 y que está afecto a los sectores asalariados de nuestra sociedad. En la medida que el dólar pierde valor los precios de una variedad de productos que importa el país de Europa, Asia y de la propia región latinoamericana se tornan más caros.

Tasa de inflación en Panamá según Index Mundi

Pais

1999

2000

2001

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2016

2017

Panamá

1,5

1

1,1

1,4

2

2,9

2,6

4,2

8,8

2,4

3,5

5,9

5,7

4,1

1

1,6

Frente a esta situación que es real y muy seria, nuestra sociedad debería ponerle la atención que este fenómeno merece.

El dólar como moneda mundial en entredicho

Ron Paul, representante por el Estado de Texas, y miembro del partido republicano señalo en un largo discurso que pronunciara el 15 de febrero del 2006 ante el Congreso expuso lo siguiente: «Mientras los países extranjeros tomen nuestros dólares a cambio de bienes reales, estamos al frente. Este es un beneficio que muchos en el Congreso son incapaces de reconocer, viendo cómo se meten con China por mantener con nosotros un balance comercial positivo. Pero esto nos conduce a una pérdida de puestos de trabajo de manufacturación que van a los mercados del otro lado del mar, a medida que nos volvemos más dependientes de los demás y menos autosuficientes.

Los países extranjeros acumulan nuestros dólares debido a sus altas tasas de ahorro, y amablemente nos los prestan de nuevo a bajos tipos de interés para financiar nuestro excesivo consumo. Parece un buen trato para todo el mundo, excepto que llegará un día en el que nuestros dólares -debido a su depreciación- serán rechazados por los países extranjeros. Eso podría crear un nuevo juego y nos forzaría a pagar un precio por vivir más allá de nuestras posibilidades y nuestra producción.

El cambio de sentimiento respecto al dólar ya ha empezado, pero lo peor está por venir. El acuerdo con la OPEC en los 70 para vender el petróleo en dólares ha dado al dólar una tremenda fuerza artificial como principal moneda de reserva. Esto ha creado una demanda universal del dólar, y absorbe el gigantesco número de dólares nuevos que se generan cada año. Sólo el último año, el M3 creció por encima de los $700.000 millones.

La demanda artificial de nuestro dólar, junto a nuestra fuerza militar, nos ubica en la posición única de «mandar» en el mundo sin trabajo productivo o ahorro, y sin límites en el gasto del consumidor o en el déficit. El problema es que no puede durar mucho. La inflación de precios está asomando su fea cabeza, y la burbuja NASDAQ -generada por el dinero fácil- ha explotado. La burbuja de la vivienda creada del mismo modo se está deshinchando. Los precios del oro se han doblado, y el gasto federal está fuera del campo de visión, con cero voluntad política de tomar las riendas.

El déficit comercial el último año fue de más de $728.000 millones. Está en lucha una guerra de $2 billones, y se están sentando planes para expandir la guerra en Irán y posiblemente Siria. La única fuerza que la restringirá será el rechazo mundial del dólar. Está condenado a venir y crear condiciones peores que las de 1979-1980, que requirieron para corregirse tipos de interés del 21%. Pero mientras tanto se hará todo lo posible para proteger el dólar. Tenemos un interés compartido con quienes tienen nuestros dólares para continuar la farsa».3

En búsqueda de un nuevo anclaje monetario

Desde que los Estados Unidos suspendieran la convertibilidad del dólar al oro en agosto de 1971, la búsqueda de un nuevo anclaje monetario ha sido un tema permanente tanto en círculos académicos, organizaciones internacionales privadas y públicas de investigación económica, e incluso de carácter multilateral como el FMI y similares.

Durante la década de 1970 el FMI emitió los Derechos Especiales de Giro (DEG) que pretendía ser una respuesta a la gran inestabilidad que estaba desarrollándose en el sistema monetario internacional. La nueva situación provocó una gran especulación en el mercado de divisas, en los mercados financieros y fue uno de los factores que contribuyeron al alza de los precios del petróleo con todas las consecuencias ya conocidas.

Las propuestas para la institucionalización de un documento internacionalmente reconocido para que sirva como medio de cambio en las relaciones económicas internacionales no son nuevas. Ya Keynes lo había propuesto por primera vez en 1944, pero fue rechazado por los Estados Unidos.

El tema ha vuelto a tener actualidad con la profundización de la inestabilidad del dólar y el principal expositor de esta idea es Robert Mundell, Premio Nobel de Economía 1999 y considerado el arquitecto intelectual del euro. Mundell considera que la posición del dólar como moneda mundial es insostenible y tiene sus días contados y que la misma deberá ser reemplazada por una moneda mundial emitida por un Banco Central Mundial.

Esta idea de por si compleja es por el momento políticamente inviable. Pero lo interesante de todo esto es que Mundell es un importante consultor del gobierno de la República Popular China que reiteradamente cuestiona la posición internacional del dólar. Si Mundell logro que la idea del euro con sus virtudes y defectos se concretara, su idea de una moneda mundial puede ser el preámbulo de una utopía posible.4

Factores que favorecen al dólar

La crisis financiera del 2008 y cuyos efectos no se han superado aun, fue un severo golpe para la posición de los Estados Unidos como potencia financiera dominante y nuevamente países como China y Francia pusieron en entredicho la posición del dólar como moneda mundial.

Sin embargo, tanto por razones económicas, políticas y de diversa índole, el tema ha sido nuevamente congelado. El vertiginoso crecimiento económico y político de China está experimentando una importante disminución y la Unión Europea está empantanada por la crisis de la deuda soberana lo que de hecho favorece la posición de los Estados Unidos como potencia central del capitalismo.

Por otro lado, a pesar de la crisis financiera, el activo protagonismo de los Estados con sus políticas anti cíclicas ha logrado evitar que la misma se transforme en la descomunal catástrofe que se dio en 1929. En la coyuntura actual han sido los bancos centrales con sus políticas heterodoxas la que ha posibilitado la estrategia para enfrentar dicha crisis.

En el caso de los Estados Unidos aparte de su posición como potencia central del capitalismo se le agrega la fortaleza de su marco institucional en que descansa su economía. Mientras Estados Unidos es una federación de 50 estados, con Washington como capital, la Unión Europea, no es ni siquiera aun una confederación de estados nacionales, sino un ente coordinador de un mercado único con muchos desacuerdos en su seno, con una sede en Bruselas, capital de Bélgica. En cuanto a la República Popular China sin bien le interesa la internacionalización del Yuan, no tiene ningún interés en asumir la emisión de la moneda mundial.

Incluso el Banco Central Europeo (BCE) no tiene todas las funciones típicas de un banco central, porque el gobierno alemán se opone a que el BCE apoye a los Estados, lo que sería de gran ayuda para países como España, Italia y Grecia.

En estas condiciones la posición del dólar como moneda mundial sigue incólume, porque en las condiciones actuales de la economía global no existe ningún país ni coalición económica con capacidad para desplazar al dólar de su posición privilegiada.5

Hacia una reforma monetaria

La dolarización de la economía panameña fue el resultado de una serie de condiciones económicas y políticas en un periodo histórico determinado. Por tanto, no tiene un horizonte temporal indefinido.

Si bien el dólar seguirá siendo la moneda mundial debemos recordar que la cotización internacional del dólar es sostenida por las políticas monetarias de la Reserva Federal y es necesario recordar lo que sentencio en una ocasión Alan Greenspan, ex presidente de la misma entre 1987 al 2004: «La Reserva Federal es el banco central de los Estados Unidos y no del resto del mundo». Por otro lado, Lawrence Summer, ex secretario del Tesoro durante la presidencia del Bill Clinton (1993-2001), señalo lo siguiente: «Cualquier país tiene el derecho soberano de dolarizar su economía, pero no debe esperar apoyo de los Estados Unidos en ese sentido».

Las declaraciones de ambos ex funcionarios se dieron ante las pretensiones del gobierno de Carlos Menen, a fines de la década de 1990, de alcanzar un acuerdo con la Reserva Federal para dolarizar permanentemente la economía argentina.

La indiferencia mostrada tanto por las cúpulas económicas como por los responsables de la políticas públicas frente a este problema refleja la inercia generada por más de 150 años de presencia colonial de los Estados Unidos en Panamá, desde la construcción del ferrocarril a mediados del siglo XIX y que dio paso al Convenio Stephen Paredes(1847) luego de la firma del Tratado Mallarino-Bidlack (1846), que autorizo el intervencionismo de los Estados Unidos en el entonces departamento de Panamá y sentó las bases del colonialismo estadounidense en este país.

Esta inercia de nuestro pasado colonial todavía esta internalizada en la psiquis de nuestra sociedad, a pesar de que el 31 de diciembre del año 2000 marco el fin del colonialismo estadounidense en Panamá.

Por diversos motivos de tipo económico, algunos economistas también han mostrado cierta preocupación por este tema y se manifiestan por la libre circulación del euro en Panamá. Incluso en una visita que hiciera el expresidente Ricardo Martinelli a Alemania, por el año 2012, expreso públicamente ser partidario de la libre circulación del euro. Esta medida ya fue solicitada por empresas europeas asentadas en Panamá a principios de siglo XXI.

Es necesario mencionar la iniciativa del gobierno de acuñar 28 millones de monedas de un balboa como medida de ahorro del Banco Nacional de Panamá. Esta última iniciativa iba a ser ampliada con la acuñación de monedas de dos y cinco balboas y no se ejecutó por la oposición de sectores económicos.

Las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, del Banco Nacional de Panamá y de la Superintendencia de Bancos, deberían darle seguimiento al fenómeno de la inestabilidad del dólar. No reconocer que la situación internacional del dólar puede en algún momento generar una crisis de grandes proporciones es una negligencia injustificable desde todo punto de vista, cuando en otras latitudes es motivo de elevada preocupación.

En nuestra opinión existen todas las condiciones políticas económicas e institucionales para que este país acometa una reforma monetaria que desdolarize nuestra economía. Un proceso de este tipo puede ser voluntario o forzado. Lo único que falta es el evento internacional que desencadene esta medida.

Con la reversión del canal el 31 de diciembre de 1999, Panamá ya cuenta con las bases económicas para fundar un banco central con la capacidad de emitir una moneda bastante estable que pudiera estar anclada a una canasta de divisas, a una divisa o a activos estratégicos de nuestra economía. Se podría adoptar un sistema parecido al que existe en Singapur o al sistema suizo.

La libre circulación de divisas de Zimbawe

La tesis en torno a la libre circulación de varias monedas fuertes es interesante y en actualidad existe en Zimbawe, en donde circulan la libra esterlina, el rand sudafricano, el dólar de Estados Unidos, el euro, el metical mozambiqueño y el kwacha de Zambia.

Este sistema se adoptó como resultado de un destructivo proceso hiperinflacionario que se inició en el año 2007, después de la aplicación de una política de reforma agraria muy mal planificada y acelerada por el gobierno de Robert Mugabe, en donde este expropio muchas explotaciones agrícolas tanto de propietarios blancos como negros para entregárselo a sus seguidores.

La reforma provoco una severa crisis económica. El PIB cayó en términos reales en un 60% y el déficit fiscal creció a casi el 45% del mismo. El gobierno opta por la emisión de moneda lo que provoca la hiperinflación que en marzo de 2007 fue de 2200% y para noviembre de 2008 acumulo la increíble cifra de 89,700,000,000,000,000,000,000%.

Esta tesis ha sido propuesta por dos economistas: José Nessin Abbo, ya mencionado en párrafos precedentes y por Joey Levi, este último, economista estadounidense con muchos años de residencia en Panamá.

Por nuestra parte, he planteado en varios artículos publicados en la prensa nacional que este sistema debe estudiarse. Si bien en el caso de Panamá, no padecemos una hiperinflación, si padecemos los efectos nocivos de la inestabilidad del dólar. En base a esta tesis tanto Abbo como Levy plantean la adopción de este sistema.

Las políticas monetarias de la Reserva Federal

Después de 7 años de ejecutar una fuerte política monetaria expansiva reduciendo la tasa de interés a cero, la Reserva Federal decide elevar las tasas de interés a partir del 16 de diciembre de 2015 entre .025 a .050%. Esta política la continuara en los próximos meses dependiendo de las condiciones reales de la economía de Estados Unidos y del resto del mundo.

Esto implica que los flujos internacionales de capital tenderán a orientarse hacia el mercado estadounidense que ofrecerá mayor seguridad.

Esto traerá una mayor fortaleza del dólar y que se consolida a raíz de los problemas que está enfrentando la economía china cuyos mercados financieros registraron una caída de 6,9% el mismo el 4 de enero de 2016.

Esto afectara a Panamá lo que podría reducir el crecimiento económico del país.6

El Factor China

El Fondo Monetario internacional ha venido publicando de manera reiterada desde el 2014 que el PIB de la República Popular China rebaso tanto en dólares nominales como desde la Paridad del Poder de Compra al de los Estados Unidos. «China ha adelantado a Estados Unidos y se convierte en 2014 en la primera potencia económica del mundo según los últimos datos publicados por el FMI. La diferencia entre China y EE.UU. se irá ampliando a favor de la primera hasta 2019, el último año para el que el Fondo elabora previsiones. En ese ejercicio, el PIB chino será de US$26,9 billones y el de EE.UU., de US$22,1 billones».

A pesar de los dos cracs financieros que ha tenido China en junio de 2015 y el 4 de enero del 2016 el ascenso de China continúa.

Esto ya tiene efectos aunque limitados que afectan la hegemonía del dólar. China ha llegado a acuerdos con Rusia, India, Brasil y otros para que sus intercambios comerciales se paguen en sus monedas nacionales. Igualmente alcanzo acuerdos con la City de Londres para la promoción internacional de yuan.7

Estados Unidos rebaso a Inglaterra como primera potencia industrial en 1872, pero en aquel entonces Inglaterra era la metrópoli del imperio Británico que abarcaba 30 millones de kilómetros cuadrados. Inglaterra mantuvo su posición como primera potencia financiera hasta 1914 cuando estalla la primera guerra mundial (1914-1918). Después de este evento histórico Estados Unidos se convierte en el centro del sistema capitalista mundial hasta nuestros días.

Deng Xiao Ping, arquitecto de las reformas económicas de China de 1978, considero que el ascenso de China debería ser pacífico y discreto, y desde esa premisa no generara por ahora enfrentamientos por la hegemonía mundial.8

El Futuro del dólar

Casi todos los expertos incluso de Estados Unidos han aceptado que la posición del dólar como moneda dominante está en un proceso de declive. La inestabilidad económica de los Estados Unidos desde la crisis financiera se ha caracterizado por una evolución errática. A este fenómeno muchos economistas de ese país lo han denominado nueva normalidad, categoría que consideramos vaga e inexacta porque deja de tomar en consideración que después de una crisis financiera como la del 2008, el desenvolvimiento de la economía internacional se desenvuelve de manera atípica con características cercanas al de un estancamiento secular. Los precedentes de las crisis financieras de 1873 y de 1929 nos dan suficientes elementos para afirmar lo anterior, pues los efectos negativos de dichos eventos se prolongaran durante 23 y 20 años respectivamente.

Las autoridades de los Estados Unidos afirman que la economía de ese país experimenta una recuperación robusta. Pero la extremada cautela adoptada por la Reserva Federal en proseguir las alzas de las tasas de interés denota que la recuperación es frágil.9

Los eventos geopolíticos del medio oriente y del conflicto de Ucrania han llevado a Rusia a adoptar medidas que desvinculan en la práctica al rublo del dólar y vincularlo al oro. Como se sabe, aparte de una deuda soberana equivalente al 15% de su PIB, Rusia tiene reservas de oro equivalentes al 27% de la cantidad de rublos en circulación. Por su parte, los EUA tienen una deuda pública del 105% de su PIB, mientras que sus reservas de oro cubren apenas el 2.3% de su oferta de moneda.

Por otra parte, China ha suscrito acuerdos con Rusia, Japón, India, Brasil, etc. Para que el comercio se transe en sus respectivas monedas nacionales.

La fluctuación del dólar en el caso de Panamá afecta al ciudadano de a pie. Entre el año 2003 hasta el 2015 la capacidad adquisitiva del dólar en Panamá se ha devaluado 40 centavos. Para comprar lo que se compraba con un dólar en el 2003 ahora se necesita B/1.40. Y de acuerdo con cálculos ya realizados por expertos un dólar de 1930, año cuando se abandona el patrón oro clásico, equivale a 14 dólares del 2012. Esto quiere decir que en el 2018 podría estar en 16 dólares.

Paul Vocker, expresidente de la Reserva Federal, manifestó hace unos años que el mundo se aboca hacia el advenimiento de una moneda mundial y Timothy Geithner, exsecretario del Tesoro del primer mandato de Barak Obama considero que la hegemonía del dólar desaparecerá como consecuencia de un proceso histórico natural

Panamá: economía vulnerable

El impacto de la campaña internacional de los Papeles de Panamá, conjugado con las medidas adoptadas por el Gobierno de los Estados Unidos contra las empresas de la familia Waked denota la gran vulnerabilidad de la economía panameña.

La campaña lanzada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, organización financiada por entidades públicas y privadas de los Estados Unidos, no necesariamente tenia propósitos políticos, pero la misma beneficio las posiciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que desde 1989 decidió implementar una serie de medidas tendientes a disminuir el papel de los países y territorios clasificados como paraísos fiscales como receptores de flujos de capital.

Los paraísos fiscales fueron prohijados por las empresas multinacionales de los países desarrollados desde fines del siglo XIX, pero en este momento histórico las grandes potencias consideran imperativo reducir el papel económico de estos países y territorios a favor de los paraísos fiscales ubicados en sus propios territorios como lo son Delaware, Nevada, Dakota del Sur y Wyoming en Los Estados Unidos, o la Islas de Jersey ubicadas en Gran Bretaña.

En el caso del Grupo Waked, la posición de los Estados Unidos es una auténtica agresión económica. Ningún miembro de la familia Waked tenía cargos penales en Panamá; ninguna autoridad en EU emitió cargos contra el grupo y ningún juzgado de los Estados Unidos celebro un juicio, emitió veredicto y menos aún una sentencia condenatoria. La inclusión del grupo Wisa en la lista Clinton fue una violación del principio de presunción de inocencia universalmente reconocido, violo el propio marco jurídico de los Estados Unidos y el Derecho Internacional público y privado. Vale anotar que entre Panamá y los Estados Unidos existe un tratado de Asistencia Legal Mutua firmado durante la primera mitad de la década de 1990 y sus protocolos no han sido cumplidos en este caso.

Lo más grave de esta situación es que puso a más de 6000 personas que trabajan para este grupo en una absoluta indefensión económica. No estamos conformes con la manera que el gobierno actual ha manejado este asunto en donde tolera tanto la agresión económica de los Estados Unidos como la conducta política proconsular del embajador de ese país en Panamá.

Lo anterior denota la vulnerabilidad de la economía panameña y la imperativa necesidad de diversificar la estructura productiva y las relaciones económicas internacionales de Panamá junto a la obligante necesidad de desdolarizar nuestra economía, reduciendo al mínimo los riesgos que la actual estructura económica implica.

Reflexiones finales

El planteamiento de desdolarización de la economía panameña le eriza los pelos a mucha gente representativa de los sectores económicos y algunos podrán considerarlo como una posición con connotaciones excéntricas.

Nuestra experiencia acumulada por años de estudios y de investigación de estos temas nos indica que la economía aparte de un proceso productivo es también un proceso político y social y por tanto registra una acumulación histórica.

El primer banco central de la historia de Occidente se fundó en Suecia a mediados del siglo XVII; poco después por iniciativa de capitalistas escoceses e ingleses se funda el Banco de Inglaterra que se convirtió en el depositario de los recursos monetarios del Reino Unido, y así sucesivamente se fundan los bancos centrales de Francia, Holanda, Alemania, Estados Unidos, etc… En el proceso de desarrollo del capitalismo el banco central juega un papel fundamental en su desarrollo y por esta razón con todas sus virtudes y defectos esta institución se estableció en todos los países de América Latina, Asia y África.

Que por coyunturas económicas y políticas específicas algunos países hayan sustituido su moneda nacional por una divisa determinada en un momento histórico determinado tiene causas justificables.

Liberia, país fundado por libertos negros llevados de Estados Unidos hacia el África durante varias décadas utilizo como moneda de circulación legal el dólar de Estados Unidos. Después de la Guerra Civil que asolo ese país en la década de 1990 decidió adoptar su propia moneda.

El caso de la dolarización de Panamá es diferente a la de Ecuador, Argentina y el Salvador. Mientras en estos países la dolarización fue el producto de una combinación de fenómenos económicos y políticos, en Panamá fue el producto de un sistema colonial establecido por el Tratado Mallarino- Bidlack de 1846 cuando éramos parte de Colombia.

Dicho en palabras más sencillas: la dolarización de la economía panameña es uno de los últimos resabios del colonialismo estadounidense en Panamá y por imperativo de la historia este resabio debe desaparecer.

Bibliografía Consultada

Patricia Pizzurno y Celestino Arauz. Historia del Panamá Republicano 1903-1989

El crédito, la banca y la moneda panameña de Jorge Conté Porras

Moisés Chong. Historia de Panamá. Edición 1998

Diez ensayos sobre el sistema monetario panameño. Biblioteca del Banco Nacional de Panamá.

José Nessin Abbo. Artículo sobre el dólar publicado Periódico La Prensa en el mes de Agosto de 1995.

Joey Levy. Artículos y opiniones publicadas por el Periódico La Prensa y opiniones transmitidas vía radial por la emisora Omega Estéreo.

Rudiger Dornbusch. Macroeconomía. Mc Graw Hill. Décima edición

Ron Paul, Representante de Texas. Discurso al Congreso de los Estados Unidos el 15 de febrero de 2006 Titulado «El fin de la hegemonía del dólar». Google.

Sistema de multimonedas de Zimbawe. www.google.com

La Maravillosa Historia del dólar. www.Youtube.com

Notas:

1 El dólar al 2019, ha continuado siendo una divisa fluctuante en los mercados internacionales frente al euro, frente al oro, frente al franco suizo y la libra esterlina. Países como China, Rusia, India, Irán y otros han vendo comprando oro tanto por razones económicas como por razones geo políticas y geo económicas en virtud de que EU ha venido utilizando el sistema de transferencia de pagos conocido como SWIFT como instrumento de guerra comercial y política contra otros países. En el caso particular de Rusia esta ha procedido a reducir drásticamente todas sus reservas en dólares. Europa ha elaborado un mecanismo alternativo al SWIFT para poder comerciar con Irán.

2 En años recientes, ejecutivos del Banco Central de China consideraron que el Dilema de Triffin, elaborado por Robert Triffin en la década de 1960, que plantea que ningún país unilateralmente puede asumir indefinidamente la responsabilidad de emitir la moneda mundial por estar condenado a un déficit comercial de carácter estructural. El dilema de Triffin fue lo que llevo a EU a desvincular el dólar del oro en 1971 y en opinión de los banqueros chinos este dilema sigue vigente.

3 Ron Paul, que se presentó como precandidato presidencial por el partido republicano en el 2016, sigue siendo una figura respetada y ha seguido defendiendo su criterio de enérgica crítica a las políticas de la Reserva Federal que considera erosionan la economía de EU. Para Paul, es inevitable una nueva crisis financiera de grandes dimensiones y que pudiera rebasar los efectos de la del 2008.

4 La desdolarización de la economía mundial no solo se dará por la disminución del peso de la economía de EU con relación al producto mundial, sino por los constantes abusos que EU hace de este privilegio, al utilizarla como arma económica y comercial contra otros países. Ni siquiera el imperio británico en su periodo de apogeo abuso de este privilegio. Por otro lado de cada tres dólares en circulación dos circulan fuera de EU, lo que indica la gran masa de dólares sin respaldo en el mundo entero.

5 La posición dominante del dólar está sobre dimensionada. En 1950 EU representaba el 50% de la economía mundial. Entre 1980 al 2000 se redujo a cerca de 30% del Producto mundial. Al 2018 se redujo al 22%, más o menos el mismo nivel de la Unión Europea. A pesar de la guerra comercial de EU contra China, la economía de ese país sigue creciendo a mayor velocidad que la de EU y se calcula que para el año 2030 China rebasara a EU en dólares nominales porque desde el 2014 China es la primera economía mundial en Paridad de Poder adquisitivo.

6 Efectivamente, las medidas económicas adoptadas por la Reserva Federal y por la reforma impositiva del gobierno de EU de reducir los impuestos a las grandes empresas en diciembre de 2017, ha sido uno de los factores que ha incidido en la disminución del crecimiento económico de Panamá. Por ser Panamá una economía dolarizada compite directamente con EU como foco de atracción de la inversión extranjera y esta preferirá dirigirse a los EU.

7 Estos acuerdos adoptados por el gobierno de David Camerun con la República Popular China en Octubre del 2015 no han sido ejecutados por Theresa May.

8 La guerra comercial y política entre ambos países fue desatada por EU de manera oficial en el 2018 con el propósito claro de detener el ascenso económico de ese país.

9 Esta cautela ha sido continuada por Jerome Powell, que sustituyó a Yaneth Yellen como presidente de la Reserva Federal al detener por el momento las alzas de la tasa de interés ante la disminución de la tasa de crecimiento de la economía de EU que creció en el 2018 a una tasa de 2,9%.

Miguel Ángel Ramos Estrada es licenciado en Economía. Es miembro activo del Colegio de Economistas de Panamá desde el 2002, ha trabajado como economista investigador en el Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.