Recomiendo:
2

La oligarquía mundial en Perú

Fuentes: Rebelión

El 31 de mayo pasado, me llegó la noticia de que el Grupo Vanguard International adquirió 478 hectáreas adicionales en Perú para uvas de mesa, con las que sobrepasa las 1,500 has., de su propiedad hasta ahora. Me llamó la atención porque el latifundismo moderno transnacional sigue apoderándose de nuestro país, a costa de desposeer a los pequeños agricultores. No se imaginan lo que encontré al indagar sobre el asunto. Aquí se los digo.

Tengo en mi lista de latifundios a varias empresas agroexportadoras estadounidenses, que acaparan toda la cadena económica de producción, procesamiento y comercialización, pero no imaginé los alcances de ellas. La subsidiaria de dicha empresa en nuestro país, se llama Vanguard International Group Peru S.A.C. y, opera desde hace ocho años en el valle Villacurí, región Ica.

PERÚ: PRINCIPALES LATIFUNDIOS SIGLO XXI Hectáreas
GRUPO GLORIA 100,000
GRUPO ROMERO 36,700
Grupo CAMPOSOL S.A. 25,000
GRUPO OCHO SUR (EE UU) 12,188
GRUPO VIRÚ SA 10,000
En alquiler 13,000
CORPORACIÓN DANPER S.A.C. 20,000
AGROVISIÓN PERÚ SAC (EE UU) 15,000
VITAPRO S.A. 7,400
Mission Produce Perú (EEUU) 6,200
COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A. (42 fundos) 6,000
SOCIEDAD AGRICOLA RAPEL S.A.C. 6,000
AGRICOLA CERRO PRIETO S.A. (holding EE UU) 5,764
EL PEDREGAL S.A 5,290
HORTIFRUT – PERÚ S.A.C. (Chile) 3,274
Grupo Vanguard International (EE UU) 1,500
Fuente: Internet  

Para muchos analistas, esta noticia pasa desapercibida, como quien no se percata que tiene cáncer inicial que lamentará cuando ya sea terminal. Es que, la producción de uvas de mesa no es la única actividad de esta agroexportadora en Perú, pues también se dedica a comercializar productos de terceros y según Wikipedia org, The Vanguard Group son propietarios accionistas de gigantescos conglomerados empresariales en los cinco continentes.

Solo en Estados Unidos al 6 de setiembre pasado, son dueños accionistas de Amazon (6,20%), Coca Cola (6,83%), PepsiCo, Microsoft, Ferrari, Apple (7.36%), Bank of America, Google LLC, Alfa group, Citigroup, Monsanto, Goldman Sachs, Exxon Mobil, Johnson & Johnson, Ford, Pfizer (agroquímicos), McDonald’s, Uber, The Walt Disney Company Boeing y más.

Pero la entidad ecológica de trabajo voluntario, sin fines de lucro, Climaterra Org, en un estudio de investigación alimentaria ha logrado establecer las conexiones oligárquicas mundiales, con asombrosos resultados y señala que, un puñado de mega corporaciones de inversión privada, entre las que se encuentra “Vanguard International” domina todos los aspectos de nuestras vidas.

Desde que nos levantamos de dormir, empezamos a consumir y dar ganancias a estas empresas dominantes del mercado, controlando el flujo de dinero en todo el mundo.¿Cómo funciona este esquema? Un ejemplo, nos ayuda a percibirlo. Todas las marcas de alimentos envasados, son propiedad de una docena de empresas matrices mundiales, entre las que se encuentra Vanguard Group.

Pepsi Co. es propietaria de una larga lista de marcas de alimentos, bebidas y aperitivos, al igual que Coca-Cola, Nestlé, General Mills, Kellogg’s, Unilever, Mars, Kraft Heinz, Mondelez, Danone y Associated British Foods. Juntas, estas empresas matrice, monopolizan la industria de los alimentos envasados, ya que prácticamente todas las marcas de alimentos disponibles pertenecen a una de ellas. Ver figura siguiente, ampliando la imagen:

Aparentemente, hay cientos de marcas que compiten en el mercado, pero las empresas matrices más grandes son propietarias de múltiples marcas hasta las que supuestamente compiten, siendo de los mismos dueños.

Aunque los principales accionistas pueden cambiar de vez en cuando, en función de las acciones compradas y vendidas, hay dos empresas que figuran sistemáticamente entre los principales accionistas institucionales (Fondos de pensionistas, fondos de auxilios y demás entidades que invierten para obtener beneficios para sus asociados). Ellas son: The Vanguard Group Inc. y Blackrock Inc. Ojo, con lo que viene.

En el caso de Pepsi Co, aunque hay más de 3.000 accionistas, las participaciones de Vanguard y Blackrock representan casi un tercio de todas las acciones (son las que deciden). De los 10 principales accionistas de Pepsi Co., los tres primeros, Vanguard, Blackrock y State Street Corporation, poseen más acciones que los siete restantes. Aquí también, deciden.

Pero igual sucede con Coca-Cola Co., que supuestamente es el principal competidor de Pepsi. Tres de los cuatro principales accionistas institucionales de Coca-Cola son idénticos a los de Pepsi: Vanguard, Blackrock y State Street Corporation. El accionista número 1 de Coca-Cola es Berkshire Hathaway Inc.

Y lo mismo ocurre con las demás empresas de alimentos envasados. Todas son propiedad del mismo pequeño grupo de accionistas institucionales. Pero “ojo”, también ellas, se encuentran dominando todas las demás industrias y así, entre las 10 mayores empresas tecnológicas encontramos a Apple, Samsung, Alphabet (empresa matriz de Google), Microsoft, Huawei, Dell, IBM y Sony.

Pero resulta que, Facebook es dueña de Whatsapp e Instagram. Alphabet es dueña de Google y de todos los negocios relacionados con Google, incluyendo YouTube y Gmail. También es el mayor desarrollador de Android, el principal competidor de Apple. Microsoft es dueña de Windows y Xbox. En total, cuatro empresas matrices producen el software que utilizan prácticamente todos las computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes del mundo. ¿Quiénes son, pues, sus propietarios? Ahora lo verán:

Facebook – Más del 80% de las acciones de Facebook están en manos de inversores institucionales, y los principales son los mismos que se encuentran en la industria alimentaria: Vanguard y Blackrock Eran los dos primeros, a finales de marzo de 2021.

Apple – Los cuatro principales inversores institucionales son Vanguard, Blackrock, Berkshire Hathaway y State Street Corporation

Microsoft – Los tres principales accionistas institucionales son Vanguard, Blackrock y State Street Corporation.

Si se sigue repasando la lista de marcas tecnológicas -empresas que fabrican ordenadores, teléfonos inteligentes, aparatos electrónicos y electrodomésticos- se encontrará repetidamente con Vanguard, Blackrock, Berkshire Hathaway y State Street Corporation entre los principales accionistas.

Pero, además, esta oligarquía de inversión, dueña de bancos y fondos de capital, son también los mayores accionistas de las industrias primarias, de donde provienen nuestras materias primas. Lo mismo ocurre con la producción alimentaria como uvas y otras frutas. Estos inversores institucionales son dueños de Bayer, el mayor productor de semillas del mundo, incluyendo transgénicos.

Son dueños de las refinerías de petróleo, de los mayores productores de paneles solares y de las industrias automovilística, aeronáutica y armamentística. Poseen todas las grandes compañías de tabaco, y también todas las grandes compañías farmacéuticas e institutos científicos. Incluso son dueños de los métodos de pago que utilizamos, desde las compañías de tarjetas de crédito hasta las plataformas de pago digital.

Cualquiera sea el sector en el que nos fijemos, los principales accionistas, que deciden son los mismos: Vanguard, Blackrock, State Street y/o Berkshire Hathaway. Al igual que las clases sociales, hay una estructura piramidal de dominación oligárquica en el plano de la inversiones de capital transnacional. En la cúspide de la pirámide encuentran Vanguard y Blackrock.

Esto es el neoliberalismo, sin control de ningún estado. Libertad para invertir sin límites nacionalistas, y bajo tribunales internacionales que protegen las inversiones extranjeras. Su poder es supremo. Tienen testaferros políticos en todos los partidos políticos con mayor opción de gobierno.

Decenas de empleados de BlackRock han ocupado altos cargos en la Casa Blanca bajo las administraciones de Bush, Obama y Biden. BlackRock también desarrolló el sistema informático que utilizan los bancos centrales. ¿Y quién es el dueño de BlackRock? Aunque Larry Fink es la figura de BlackRock, su fundador, presidente y director general, no es el único que toma las decisiones, ya que BlackRock también es propiedad de los accionistas. Aquí encontramos que el mayor accionista de BlackRock es Vanguard.

No es pues un grupo empresarial cualquiera. Lo más probable que absorba otros latifundios con facilidad. Al igual que la oligarquía terrateniente del pasado peruano, que se adueñó de todos los poderes del estado y de todos los negocios lucrativos, esta vez no habrá otro Velasco que acabe con la actual oligarquía internacional.

Todo este poderío está en juego en la guerra por la hegemonía mundial y Cuba, es un mal ejemplo para los países del mundo que se atrevan a liberarse. De allí el bloqueo que busca destruir la revolución cubana. Mucho cuidado pues, con lo que nos espera si, accedemos al poder político nacional. Si creen que es una exageración, disculpen.

Más información en https://www.climaterra.org/

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.