Recomiendo:
0

No importa la velocidad sino la dirección

Fuentes: Insurgente

El Gobierno dice que la economía crece, las exportaciones y la inversión también; se crearon 20.000 puestos de trabajo y los organismos recaudadores cada vez hacen ingresar más dinero, lo que significa un buen síntoma de la economía del país. Lo dijo el ministro de Economía, Danilo Astori, durante la asamblea anual del Bid en […]

El Gobierno dice que la economía crece, las exportaciones y la inversión también; se crearon 20.000 puestos de trabajo y los organismos recaudadores cada vez hacen ingresar más dinero, lo que significa un buen síntoma de la economía del país. Lo dijo el ministro de Economía, Danilo Astori, durante la asamblea anual del Bid en Belho Horizonte (Brasil). No dijo que la desocupación creció de 12,1% en noviembre pasado a 13,4% al mes de enero. Tampoco señalan que más del 56% de los niños que nacen (0 a 6 años) lo hacen en hogares con niveles por debajo de la línea de pobreza y que, el 50% de los niños en edad escolar (6 a 12 años) también viven en hogares por debajo de la línea de pobreza. El 30% de los uruguayos es pobre y tenemos un debate pendiente.


por José Luis Vázquez [email protected]

Desde hace un año existe cada vez más gente que duerme en la calle, cuando habían prometido que en un solo año sacarían a toda la gente que dormía en esas condiciones. El gobierno del Dr. Tabaré Vázquez, Tupamaros, Socialistas y Comunistas prometieron muchas cosas que no han cumplido. Prometieron a los cientos de miles de endeudados que atenderían «el endeudamiento interno» y que «suspenderían las ejecuciones» porque «nadie que se hubiese endeudado trabajando» y que «tuviera voluntad de pagar» perderían nada. Bien, durante este gobierno van 1.000 remates y hubo no menos de 300 suicidios por deudas desde el año 2002. Al mismo tiempo que el ministro de Economía Danilo Astori recibía un premio por la revista The Banker (el Banquero) en Londres, estaba subiendo el desempleo, y en un país donde no existen los trenes morían 8 personas debajo de un tren intentando hacer una obra social para recaudar 30.000 dólares para un Hospital Público (?) en la ciudad de Young, ubicado en el litoral oeste del país.

Pagar los intereses de la deuda externa (no la deuda) implica más sacrificios, menos educación, menos viviendas y menos salud. Por eso la gente tiene que hacer una obra social para obtener dinero para un Hospital Público. De hecho dos días después de haber muerto 8 personas debajo de un tren para conseguir la plata (mediante una prueba) que el Estado niega, un solo vecino «donó» los 30 mil dólares para el nosocomio con la sola condición que se mantuviera en reserva su identidad.

Esta semana el ministro de economía, Danilo Astori llegó con el premio de Londres y recibió al representante del FMI, Agustín Carnstens, al que le comunicó que a Uruguay le iba tan bien que resolvió adelantar 630 millones de dólares del pago que debía realizar este año. Ya en febrero había adelantado 450 millones de dólares: total 1.080 millones de dólares adelantados. La deuda con la Salud Sin embargo hace una semana 85 uruguayos debieron viajar a Cuba para operarse de cataratas porque en los hospitales públicos de Uruguay ni siquiera existen instrumentos para operar cataratas (un simple microscopio que no cuesta más de 2 mil dólares). Ya van 300 uruguayos que viajan a Cuba, y eso lo paga Venezuela.

De los 600 mil pasivos que tiene Uruguay existen unos 130.000 que quieren dejar las Instituciones Privadas de la Salud y pasarse al Sistema Público porque no pueden pagar ni los tikes, ni las órdenes para consultorio, ni los medicamentos, ni el transporte, etc, etc. El Poder Ejecutivo ya les avisó este año (2006) que no les podrá otorgar ningún ajuste de sus ingresos antes de enero de 2007. Habían recibido en el 2005 un 6% que ya lo perdieron. La inflación de los últimos 12 meses está en 6,55%.

El Estado vierte 1.000 millones de dólares al sector de la Salud (Privada y PÚBLICA). Se trata de una cifra importante. Sin embargo sólo 116 millones de dólares van al SISTEMA PÚBLICO; el resto va a la salud privada, que aunque en Uruguay le dicen «mutualístas» en realidad son empresas médicas que mercantilizan la salud.

El Sistema Privado tiene un promedio de 13 médicos por cada 1.000 usuarios. Sin embargo el SISTEMA PÚBLICO tiene 3 médicos cada 1.000 usuarios. El Sistema Privado no llega al millón de usuarios. Sin embargo el SISTEMA PÚBLICO tiene un millón y medio de usuarios. El Sistema Privado tiene 6 enfermeros cada 1.000 usuarios. Sin embargo el SISTEMA PÚBLICO tiene 4 enfermeros cada 1.000 usuarios. El Sistema Privado tiene 12 funcionarios NO médicos cada 1.000 usuarios. Sin embargo el SISTEMA PÚBLICO tiene 8 funcionarios NO médicos cada 1.000 usuarios.

Fue puro bla, bla, bla Este gobierno prometió atender la falta de viviendas mediante la inversión Pública. Aún recuerdo las palabras del Dr. Tabaré Vázquez señalando en San Carlos (Maldonado) que la construcción de viviendas mediante la inversión pública solucionaba varios problemas: «el trabajo de los obreros de la construcción, la solución habitacional para miles y miles de personas cada año, y al mismo tiempo reactivaba el mercado interno». Sin embargo este gobierno estableció un Plan Nacional de Construcción de Viviendas que será de 14.000 casas en 5 años. Es exactamente la cantidad de viviendas que deberían construirse cada año para atender de alguna manera la falta existente. Son además, la misma cantidad de viviendas que construyeron los gobiernos de la derecha durante los anteriores años; y que fuera furiosamente criticado por Tabaré Vázquez, comunistas, socialistas y tupamaros. Los Directores del Banco Central serán casi funcionarios del FMI, del BID y del BM; los gobiernos uruguayos cuando asuman ya tendrán a los Directores del BC electos Este gobierno pregonó que instalaría un gobierno transparente y cristalino, pero dejó instaurado el secreto bancario, que ampara los delitos de los carteles de la droga, el lavado de dinero, la especulación y el contrabando.

Este gobierno señaló que instalaría un país productivo y sin embargo, paga regularmente al FMI, BM y BID, incluso por adelantado, mientras sus hijos se mueren de hambre. Sin embargo no protestan porque el gobierno progresista con la ayuda del FMI les está otorgando un «ingreso ciudadano» (plan social) de 50 dólares mensuales para evitar un estallido social. La gente que no trabaja (algunos, no todos) reciben 50 dólares por mes. Es absolutamente incompatible pagar la deuda externa y decir que se pretende un país productivo; y al mismo tiempo estar elaborando un proyecto de reforma del Banco Central que le otorga toda la autonomía del mundo. Tan autónomo será el Banco Central del Uruguay que un gobierno que ingrese tendrá el Directorio electo desde el pasado. Un Directorio de tres integrantes podrán estar 8 años en el cargo; y a partir del 9º año empezará el recambio de uno por vez. Quiere decir que habrá tres Directores durante 9 años consecutivos, dos directores durante 10 años consecutivos y 1 director 11 años consecutivos. Un Periodista le preguntó al senador oficialista Alberto Couriel lo siguiente: «¿quién elaboró este proyecto o quién lo diseñó?» Y Couriel contestó: «No lo pidieron los Bancos Uruguayos, no lo pidieron los empresarios uruguayos, tampoco lo pidió el gremio de los trabajadores bancarios. Pero el otro día el senador Sergio Abreu (derecha) le preguntó al Nº3 del FMI Agustín Carnstens cuáles eran las reformas más importantes que había que hacer; y Carnstens contestó: «la reforma más urgente es la de la carta orgánica del Banco Central»terminó Couriel, y agregó: «¿no se si le contesté su pregunta?» Si se pretende un país justo no puede existir la imunidad Este gobierno prometió un país justo; sin embargo vivimos en el Santuario de la Impunidad; no existe un solo militar preso por las violaciones a los DDHH durante la dictadura militar (1973-1985). Somos el único país que tiene este triste privilegio.

Este gobierno prometió que terminaría con las S.A: en el campo; sin embargo cada día llegan más multinacionales a quedarse con la tierra uruguaya. Se estima que tres de los 19 departamentos que tiene el Uruguay, ya son de propiedad de los capitales extranjeros y de otras sociedades anónimas más pequeñas que una multinacional.

Este gobierno dijo que atacaría la pobreza y la terminaría. Sin embargo cualquier aprendiz de marxista sabe que no se puede terminar con la pobreza sin atacar la riqueza; y en Uruguay los ricos cada día tienen más poder que antes. Astori pisa el acelerador

El Dr. Tabaré Vázquez recorrió el Uruguay desde el norte al sur y desde el este al oeste criticando las privatizaciones que proponía la derecha. Hoy anuncian las privatizaciones recomendadas por el FMI y el Banco Mundial. El ministro de Economía anunció, primero desde Londres, y posteriormente en Uruguay, varios proyectos privatizadores. Incluso habló sobre la creación de una oficina para «ordenar» las privatizaciones de las empresas públicas con capitales del exterior. Ya anunciaron la privatización en las Comunicaciones, Energía, Transporte, Agua, Caja Bancaria, Caja Militar y Caja Policial (Seguridad Social). Incluso se maneja la posibilidad de privatizar Centros de Estudio, Hospitales o Sanatorios y Cárceles. También se pretende privatizar el Sanatorio del Banco de Seguros del Estado, o sino cerrarlo o liquidarlo. Y una iniciativa casi clara es la «desmonopolización» de los seguros por accidentes de los trabajadores y las «enfermedades profesiaonales». Ya privatizaron otras cosas

La Aerolínea Uruguaya Pluna había sido privatizada por la derecha a quien le había vendido un 49% a la brasileña Varig; sin embargo Varig decidió retirarse y el gobierno Progresista decidió reprivatizarla con la venezolana Conviasa. La ex Compañía del Gas por cañería (GLP) (hoy Gaseba) había sido privatizada hace 10 años atrás por la derecha a manos de la multinacional francesa Gas de France; sin embargo ahora el gobierno progresista uruguayo la reprivatizó con la brasileña Petrobrás. Petrobrás, además, le compró a la proveedora del Gas Natural todo sus tendido en el Interior del país. Por lo tanto ahora se quedó con el monopolio absoluto del Gas por cañería en Montevideo; y también en el Interior del país. Es decir se pasó en unos pocos años del monopolio estatal al monopolio privado. No sólo no aumentaron los clientes, sino que las cañerías se han deteriorado a tal punto que aumentó la inseguridad en la ciudad. Este gobierno también reprivatizó el Nuevo Banco Comercial. Un banco robado y salvado por el Estado uruguayo. El salvataje había costado 1.200 millones de dólares y ahora lo vendieron en 100 millones de dólares al contado y 67 a pagar en 5 años. Desguazaron el Banco Hipotecario y privatizarán sus deudas; achicaron el Banco de la República y privatizaron el cobro de las deudas, le otorgaron autonomía al Banco Central (es decir, está privatizado también). Era diciembre de 2004, Tabaré Vázquez ya había ganado las elecciones pero todavía no había asumido, y había un negocio que la derecha había madurado. Era el ingreso de la Compañía Telefónica del magnate mexicano Carlos Slim, CTI Móvil. Había habido un referéndum que impedía el ingreso de privados al mercado de la telefonía celular. Sin embargo Batlle consultó a Vázquez y éste le dio el visto bueno para el ingreso. Otra inconstitucionalidad que hizo Batlle y que este gobierno podría haber rechazado, o de lo contrario reconsiderarlo al haber asumido el gobierno, fue el ingreso al mercado de las Llamadas Telefónicas Internacionales de unas 20 empresas privadas. Estas ingresaron y mediante la utilización de toda la infraestructura de la estatal Antel le «robaron» una porción del mercado al Estado que no resulta menos de 600 millones de dólares anuales. La pobreza en Uruguay tiene cara de niño

En Uruguay hay un 30% de pobreza. Casi un millón de uruguayos vive por debajo de la línea de pobreza. Pero si analizamos más detenidamente nos damos cuenta que la pobreza tiene cara de niño. El 56% de los niños entre 0 y 6 años son pobres; viven y crecen en hogares por debajo de la línea de pobreza. Y los niños entre 6 y 12 años (edad escolar) que viven en hogares por debajo de la línea de pobreza son el 50%. Si uno se toma un transporte colectivo; ejemplo el Nº 306 que hace un recorrido desde Carrasco al Cerro. El primero un barrio de mucho poder adquisitivo y el segundo un barrio muy carenciado. Pero usted pasará en sólo 60 minutos de un barrio que tiene una mortalidad infantil de 4 por cada mil; a uno con 29 por cada 1.000. Terrible, ¿no? De estas cosas nadie habla en Uruguay; hoy deberíamos estar hablando de la pobreza y qué es lo que la genera. No resiste el menor análisis; la responsabilidad es de las políticas de mercado aplicadas en el país, de antes y de ahora. La responsabilidad es de las políticas neoliberales, de antes y de ahora. De las privatizaciones, de antes y de ahora. Del retiro del Estado de la salud, la educación y la vivienda, antes y ahora. Del FMI, del BID y del BM, de antes y de ahora. De la deuda externa, de antes y de ahora.