Recomiendo:
0

Tras la cumbre Enlazando Alternativas el profesor haitiano Camille Chalmers explica en Asturias las expectativas de su pueblo

Solidaridad de pueblo a pueblo

Fuentes: Kaosenlared

Camille Chalmers, de la Plataforma Haitiana por la Defensa de un Desarrollo Alternativo (PAPDA), en Asturias. En su impresionante conferencia en la Biblioteca de Gijón hace entrega de una visión muy precisa sobre el tipo de solidaridad que el pueblo haitiano necesita. A la Conferencia no pudo llegar el director de la Axencia de Cooperación, […]

Camille Chalmers, de la Plataforma Haitiana por la Defensa de un Desarrollo Alternativo (PAPDA), en Asturias.

En su impresionante conferencia en la Biblioteca de Gijón hace entrega de una visión muy precisa sobre el tipo de solidaridad que el pueblo haitiano necesita.

A la Conferencia no pudo llegar el director de la Axencia de Cooperación, que estaba anunciado, lo cual no impedirá que las apreciaciones del profesor sobre la situación haitiana sea considerada en la llamada ayuda de emergencia o humanitaria tras el terremoto.

Primero el economista hizo un recorrido histórico de su país, en la revolución antiesclavista, la primera de todas las independencias latinoamericanas en 1793, con esas caracteristicas de anticolonial, y social porque puso fin a la esclavitud.

Pero les costó muy caro: le impusieron a Haití una deuda extrema, que mantuvo amarrado al país por un siglo, una deuda para indennizar a los propietarios de esclavos.

Eso produjo empobrecimiento, y la situación se agravó en los tres decenios últimos de neoliberalismo impuesto.

En enero se produjo el terremoto: un seismo de esas caracteristicas produce a los sumo 20mil o 30 mil victimas: la situación de Haití, el colonialismo y la destrucción de tejido social provocado por numerosas invasiones de Estados Unidos desde 1915,

hicieron que murieran 250 mil personas. que 300.000 quedaran heridas. Que 30mil quedaran con amputaciones, y un millón de huérfanos..

Tras el terremoto del 12 de enero, el dia 15 de enero se toman decisiones militares:

centralizar en Puerto Principe, (y desconocer la descentralización de la Constitución de 1987),

incrementar un estado represivo, a órdenes del Pentagono, con alianza con milicias duvalieristas,

imponer un modelo económico de «todo para la exportación», que ha supuesto la pérdida de 800mil empleos.

el «estado mínimo» al que han obligado las politicas neoliberales ha dejado sin cabeza al estado haitiano, y sin politicas sociales.

Tras el terremoto el número de ONG ha pasado de 4 a 10mil, y mil de ellas son norteamericanas.

En Haití se fraguaron enseguida mecanismos autónomos de solidaridad, con distribución de comida en los barrios, que permitieron la sobrevivencia de mucha gente, al margen de la presencia extranjera.

Y esa Solidaridad de la gente haitiana debe ser la base de la reconstrucción.

Sin embargo 9.000 soldados extranjeros no hicieron nada, no movieron un dedo, los primeros dias para atender a la gente..

690mil personas salieron de la capital y fueron atendidos y alimentados solidariamente por el campesinado rural.

Los Pueblos del Caribe se lanzaron de inmediato a una ayuda eficiente, desde Cuba, Jamaica, Dominicana, Barbados..

y una Ola de solidaridad mundial impresionante se produjo: en la propia norteamerica se estima que la mitad de la población aportó algo para Haití..

pero ¿cómo se canalizó esa ayuda? de forma que no permitió influir en la mejora de la vida de la población haitiana.

20mil marines, en 126 barcos, desplegó EEUU…¿por qué esa desmesura, con sólo un barco hospital absolutamente insuficiente?

¿por qué armamento nuclear, y la 82 división aerotransportada, la misma que había invadido Grenada?

Esa presencia militar obstaculizó la llegada de otras ayudas, de Francia, de Venezuela, de Cuba, del Caricom..

Por cada dólar aportado por la población estadounidense, se estima que 43 centavos se gastaron en la invasión militar..

En Dominicana, a modo de ejemplo, se admite que había un deficit económico, y sin embargo los tres primeros meses del año indican un crecimiento, derivado de la crisis humanitaria..

Se privilegiaron los campos de afectados más visibles, y se olvidaron otros, generando inequidad en la ayuda.

El terremoto no afectó a la producción agrícola, y sin embargo la ayuda mal-intencionada en productos básicos derivó en la ruina de muchos agricultores, en vez de utilizar esos recursos locales, y ahora llegan 500 toneladas de semillas transgénicas de la Monsanto, que genera un rechazo de la población indefensa..

En esta nueva etapa, en marzo se lanza un Plan de acción del gobierno, para presentar a los países donantes, sin consulta a la población, a las organizaciones, lo que cuestiona la posibilidad de tener éxito.

Hay promesas de 9.9mil millones de dólares. Promesas que en otras ocasiones se han incumplido, y que no responden a las necesidades totales de Haiti para diez años. Se produce una oleada de conferencia mundiales de donantes, pero los resultados son insuficientes. Se cuantifica como ayuda compromisos de años anteriores, o deudas pendientes: Francia habla de 340 millones, pero realmente apenas son 120.

Estados unidos publicita 2.400 millones en diez años, pero un tercio ya lo gastaron en operativos militares..

Mientras tanto 1 millon 400mil personas siguen viviendo en la calle, en temporada de lluvias y con huracanes.. cuatro meses después del terremoto.

«Estamos muy emocionados por la solidaridad internacional», dice Camille. . Haití es un país que ha estado muy aislado desde 1804, y ahora que regresa a la opinión pública internacional, es una oportunidad que se nos da para hacer lazos solidarios de verdad, más allá de los llamados a la caridad, y establecer lazos de carácter más permanente. Nuestro llamado es a conformar una red solidaria internacional según el modelo de las Brigadas Internacionalistas de los Sandinistas, que nos ayuden en las tareas de reconstrucción, pero también para salir de nuestra crisis social. Estamos hablando de solidaridad de pueblo a pueblo, no de la solidaridad que instrumentalizan los Estados para su dominación.

Estamos en tiempos de Bicentenarios, y a Haití se le reconoce un papel esencial y activo en el apoyo a las independencias latinoamericanas.

Eso nos lleva a repensar, a inventar mecanismos de pueblos a pueblo: frente a los proyectos adoptados en Nueva York, que suponen una prolongación del ajuste, nuevas zonas francas con trabajo semiesclavo, y privatización de las escasas empresas públicas que quedan..

No descartamos una ola de solidaridad para la cancelación de la deuda externa, que en caso de Haití es una deuda ilegitima, odiosa, criminal..

Y proponemos una moratoria de tres a cinco años sobre acuerdos adoptados antes del terremoto: por ejemplo tenemos 400mil vacas, que podrian alimentar a las escuelas, a los centros públicos…pero un acuerdo con la Unión Europea impone que el 50 % de la leche provenga de Europa..

Nuestra propuesta es un modelo que suponga una ruptura con la dependencia, con el tipo de estado impuesto, con una necesaria reforma de la propiedad de la tierra , es decir reforma agraria, con una reforma urbana..

Y para eso hay fuerzas sociales a movilizar:

las mujeres

el campesinado,

los jovenes

los artistas.

Concentrar las inversiones en sectores estratégicos como la agricultura campesina y la agrotransformación

Nos proponemos convocar una Asamblea de Movimientos sociales, una Asamblea Popular para la reconstrucción

Nos confrontamos con el CIRH (Comité Interino para la reconstrucción) que ha supuesto una ley de emergencia que impide por 18 meses cuestionar las politicas impuestas por técnico extranjeros, y que preside Clinton.

Para estar en ese CIRH hay que pertenecer a organismos financieros internacionales, o poner 100 millones de dólares: por ejemplo los cubanos que tenian 800 médicos trabajando en lugares dificiles antes del terremoto, y que después aumentaron a 1.200…no pueden estar.

Miles de niños están siendo ilegalmente sacados del país, aprovechandose de la coyuntura.

Pero este pueblo que se auto-organizó frente a la crisis, el pueblo que practicó la solidaridad de una manera verdaderamente conmovedora… que rechaza la militarización, que no la quiere, le choca que haya tanto fusil y tan poco alimento o medicinas, o agua limpia… de este pueblo auto-organizado es de donde pueden nacer las bases para un proyecto alternativo que tanto necesitamos. No más de lo mismo, sino que algo realmente alternativo y popular.

Para eso precisamos cambiar totalmente el paradigma de la cooperación internacional.

La misión militar de la ONU, MINUSTAH, es un autentico delpilfarro de millones de dolares. Incluso pusieron un barco de lujo para atender a los funcionarios, mientras la policia local no tiene ni para gasolina de sus coches.

http://www.kaosenlared.info/noticia/haiti-solidaridad-pueblo-pueblo