Luis Roca Jusmet | 

El Foro Social Mundial, con todas sus limitaciones y dificultades, es una iniciativa a mantener. En primer lugar porque es el único encuentro abierta de los que quieren transformar este mundo en algo mejor. Su lema, Otro Mundo es posible, me parece inmejorable. Porque esto es lo que necesitamos creer. Me parece que cada vez […]

Armando B. Ginés | 

¿Cómo detectar el punto de inflexión que nos indica de modo fehaciente e inequívoco que la revolución está al caer? Se ha escrito hasta la saciedad sobre ello, pero no existe ningún manual infalible que nos permita seguir paso a paso y reconocer cada instante de un proceso revolucionario desde su presunto inicio a su […]

El culebrón post-electoral al que Italia ha asistido en los últimos tiempos, motivado por la irrupción del Movimiento 5 Estrellas y el desbarajuste consiguiente entre los partidos tradicionales al elegir presidente, podría ser analizado simplemente como una anomalía más en un país con una democracia peculiar. No obstante, y analizado el caso italiano en clave […]

Sobre el sorteo (II)

Vayamos con nuestra segunda entrada sobre los fundamentos filosóficos del sorteo. Comencemos por la diferencia entre competencias técnicas y competencias políticas. En un momento del Protágoras, Sócrates se lamenta ante el gran sofista de que los hombres de bien sean incapaces de asegurar que sus hijos sean virtuosos. Protágoras, defensor del sistema democrático ateniense, considera […]

Manuel Fernández-Cuesta | 

«Creo que la gente sabe perfectamente que le están engañando y estafando, pero la mayoría tiene demasiado miedo o están demasiado cómodos para decir algo.» Maj Sjöwall / Per Wahlöö, Los terroristas (1975) Desaparecida la conciencia de clase, nuestras vidas de incertidumbre, dominadas por la subjetividad y las emociones, han perdido el sentido social, constitutivo […]

El concepto de clase social es clave en el marxismo. Hoy día, el mayor interés del uso que hacia Marx de este concepto no es tanto la capacidad de describir la realidad existente, que obviamente ha cambiado mucho desde el capitalismo industrial del XIX, como el carácter de apuesta estratégica que implicaba.

Yelena Nájera | 

Una nueva crisis estructural del sistema supone un incremento del expolio constante que se realiza a la clase trabajadora, supone la pérdida de muchos de los pocos derechos ya conquistados mediante lucha obrera, supone despidos y desahucios, hambre y miseria, y lo supone para nosotros y los nuestros. En una tesitura como la actual resulta […]

Sobre el sorteo (I)

Comenzamos ahora una serie de entradas sobre el sorteo utilizando lecturas contemporáneas. ¿Cómo justificar filosóficamente la provisión de puestos públicos por medio del sorteo? Parte del libro de Jacques Rancière El odio a la democracia (Buenos Aires, Katz, 2000) se consagra a ello. Es la parte de la obra que deseo rescatar. Otras de sus […]

Entrevista a Francisco Fernández Buey sobre Lenin

Marta Camps Calvet | 

Nota edición mientras tanto: Recuperamos para el boletín de mt.e de este mes una interesante entrevista que Francisco Fernández Buey concedió hace un decenio [la entrevista está fechada en mayo de 2003] en torno a la figura de V. I. Lenin. El texto puede ser considerado un complemento del n.º 119 de la revista mientras […]

Entrevista con Ramón Grosfoguel, sociólogo de Puerto Rico

Marisa Ruiz Trejo | 

Ramón Grosfoguel propone una reflexión crítica sobre el aparato teórico montado desde un antiesencialismo radical o anti-identitarismo que es propio para la realidad de unas personas que viven privilegio racial en el sistema mundo y que se convierte en arma de colonización en el momento en que ese marco antiesencialista se extrapola. Habla sobre cómo ciertas formas de ser han sido históricamente superiorizadas y cómo en cambio otras han sido tradicionalmente inferiorizadas. Grosfoguel propone un proceso de descolonización en las actuales luchas políticas.