Comenzamos ahora una serie de entradas sobre el sorteo utilizando lecturas contemporáneas. ¿Cómo justificar filosóficamente la provisión de puestos públicos por medio del sorteo? Parte del libro de Jacques Rancière El odio a la democracia (Buenos Aires, Katz, 2000) se consagra a ello. Es la parte de la obra que deseo rescatar. Otras de sus […]
Etiqueta: La Izquierda a debate
Nota edición mientras tanto: Recuperamos para el boletín de mt.e de este mes una interesante entrevista que Francisco Fernández Buey concedió hace un decenio [la entrevista está fechada en mayo de 2003] en torno a la figura de V. I. Lenin. El texto puede ser considerado un complemento del n.º 119 de la revista mientras […]
Ramón Grosfoguel propone una reflexión crítica sobre el aparato teórico montado desde un antiesencialismo radical o anti-identitarismo que es propio para la realidad de unas personas que viven privilegio racial en el sistema mundo y que se convierte en arma de colonización en el momento en que ese marco antiesencialista se extrapola. Habla sobre cómo ciertas formas de ser han sido históricamente superiorizadas y cómo en cambio otras han sido tradicionalmente inferiorizadas. Grosfoguel propone un proceso de descolonización en las actuales luchas políticas.
Cuando se presencian las luchas de los obreros de grandes empresas con una tradición de lucha incuestionable, a la par que el optimismo y el orgullo, la duda que nos asalta es ¿cuál es el siguiente paso a la protesta resuelta y decidida?, ¿cómo complementar esta combatividad y darle una salida para hacer avanzar al movimiento por la transformación radical de la sociedad capitalista?
Los cuadrantes de nuestro mapamundi político se desdibujaron entre 1973 y 1989, y ya no volvieron a trazarse con claridad para una parte significativa de la izquierda: la izquierda oficialista. Desde entonces, aunque derecha-izquierda son coordenadas que siguen inspirando muchos análisis académicos y la práctica de los distintos profesionales de la política, se fueron vaciando […]
Decía el Che que tenemos tres enemigos «el primero, el imperialismo; el segundo, el imperialismo; el tercero, el imperialismo». El «estado del bienestar o keynesiano o socialdemócrata» es producto del imperialismo, luego…
Este artículo es la versión original del que fue publicado con el mismo título en el número 70 de la revista Temas (La Habana, abril junio 2012). Los editores cubanos hicieron una serie de modificaciones sobre el original que, normalmente, derivan en cuestiones meramente sintácticas, pero que, al menos en nuestro país, dificultan la lectura.
Traducido por Nemoniente.
Tal como hemos denunciado, desde hace meses, la más gran maniobra política desde la transición esta en pleno desarrollo y hoy acelera sus propios tiempos. Basta con rastrear las opiniones de los medios comunicación, de la derecha española, para apreciar como ya está en pleno despliegue la estrategia para salvar el régimen y el sistema. […]