
Los movimientos de mujeres europeos miran con fervor lo que pasa en una región, América Latina, a la que siempre le quisieron enseñar cómo progresar y de la que hoy pueden aprender cómo construir resistencia y futuro.
Los movimientos de mujeres europeos miran con fervor lo que pasa en una región, América Latina, a la que siempre le quisieron enseñar cómo progresar y de la que hoy pueden aprender cómo construir resistencia y futuro.
Mal vamos cuando hablar de las consecuencias del machismo sobre la discriminación y la violencia que sufren las mujeres se considera “incitación al odio”, y cuando los silencios y las palabras que forman parte de la “normalidad” que aún ejerce la discriminación y la violencia contra las mujeres se considera “convivencia”.
No he firmado el Manifiesto Feminista (*) contra la guerra de Ucrania, aunque comparto (como le dije a la compañera que me lo envió) muchos aspectos de este Manifiesto, firmado por mujeres a las que respeto mucho. Espero que mi texto sea interpretado como una contribución a los diálogos necesarios.
«Creo que tenemos que considerar al imaginario social como una construcción colectiva, más o menos arraigada en vastos sectores sociales (…), y dentro del cual tienen un lugar preponderante los prejuicios…». Salvarezza Leopoldo (comp) (1998) “La vejez: una mirada gerontológica actual”
«Los imaginarios sociales son las representaciones (mitos, memorias, «arquetipos», etc) que una determinada sociedad o comunidad tiene de sí misma y de otras. A través del imaginario social una comunidad designa su identidad; elabora una representación de sí misma, marca la distribución de los papeles y los roles sociales , expresa e impone ciertas creencias, etc. Esa identidad colectiva marca un «territorio» y define las relaciones con los otros». Ford Aníbal (1999) “La marca de la bestia”.
La activista feminista, periodista y directora general de Igualdad del Principado de Asturias analiza la situación de las mujeres en la España del siglo XXI y recuerda que «las mujeres ni se compran, ni se vende, ni se alquilan».
En este Día Internacional de la Mujer de 2022, hacemos un llamamiento para que se haga una reflexión sobre la importancia de la “feminística”, neologismo que reúne los conceptos de mística y femenino, que se refiere a la esencia femenina que habita todos los seres humanos, independientemente de género u orientación sexual. Observamos la “feminística” en actitudes como saber recular, saber flexibilizar y saber feminizar.
Colectivos de mujeres de Embajadores, encabezados por la asamblea del 8M Lavapiés, han llevado a cabo una acción simbólica en la que han rebautizado con nombre femenino 14 calles del barrio.
La prensa que informe sobre los actos y manifestaciones del próximo 8 de marzo de 2022, probablemente hablará de fractura en el movimiento feminista; de actos paralelos o consecutivos que congregarán a feministas con intereses opuestos.
“No existe otro mundo más simbólico que las palabras de los hombres y el silencio de las mujeres” (Anna Santoro)
A diez días de la caída de Kabul, Massoumi conversó con Brecha sobre la situación actual en el país, el legado de la ocupación y la resistencia al régimen fundamentalista.