Julieta Paredes, de origen aymara, es una de las impulsoras del feminismo comunitario. Forma parte de la Asamblea Feminista Comunitaria de La Paz (Bolivia) y de la organización Mujeres Creando Comunidad, que se definen como «quienes en 1990 en Bolivia, soñamos un feminismo que destruyera el patriarcado y construyera el Buen Vivir para las mujeres y hombres de nuestros pueblos».
Etiqueta: Teorías y Prácticas Feministas
El feminismo comunitario no es una teoría, es una acción política que se nombra, pero por supuesto hemos aprendido que además de luchar por el territorio, además de luchar en las calles, hay que luchar en el territorio de las palabras, hay que disputar la hegemonía de los sentidos y significados del pensamiento eurocéntrico.
Comunicado final del 37º Congreso de la Asociación de Teólogos «Juan XXIII»:
Mujeres y religión. De la discriminación a la igualdad de género.
Del feminismo aprendimos a cuestionar lo heredado y a analizar críticamente el presente, nunca esperamos un manual sobre cómo querer. En manos de cada una está la posibilidad de conseguirlo, y en la de todas, luchar porque sea más fácil.
Apuntes acerca de en qué consiste el mundo en que vivimos.
» Hay dos interpretaciones muy distintas de la interseccionalidad: una desarrollada por las feministas negras y la otra por el ala postestructuralista de la posmodernidad. Quiero tratar de dejar claras las diferencias en este artículo y explicar por qué la tradición feminista negra plantea el proyecto de construcción de un movimiento unido para luchar contra todas las formas de opresión que es central en el proyecto socialista, mientras que el postestructuralismo no lo hace.»