Recomiendo:
0

Uruguay, sin TLC con Estados Unidos

Fuentes: APM

Montevideo desechó la «vía rápida» propuesta por Washington, pero va a buscar un acuerdo limitado de complementación comercial que se firmaría el año próximo El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, anunció que su país no va a suscribir el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos por la «vía rápida», como el suscripto por […]

Montevideo desechó la «vía rápida» propuesta por Washington, pero va a buscar un acuerdo limitado de complementación comercial que se firmaría el año próximo
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, anunció que su país no va a suscribir el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos por la «vía rápida», como el suscripto por Washington con Perú y por el que presionó por todos los medios desde el año pasado.
Vázquez dijo que en lugar de un acuerdo comercial que ni en las propias filas del Frente Amplio generaba consenso, se va a firmar un acuerdo más limitado que complemente el convenio de protección de inversiones que ambas naciones ya suscribieron.
El mandatario uruguayo aseguró que la negociación con Estados Unidos apuntar a «un capítulo de intercambio comercial de bienes» para incluirse «como anexo del Tratado de Protección de Inversiones».
Al tratado de inversión con Estados Unidos, en el sector servicios Montevideo va a proponer agregar un capítulo con los bienes con el objetivo de vender más productos entre los que mencionó la carne, lácteos, software, y en textiles básicamente la lana.
En una primera instancia de reuniones bilaterales, el embajador estadounidense Carlos Gianelli transmitió a Vázquez el interés de Estados Unidos en firmar con Uruguay un TLC vía rápida como el rubricado con Perú, pero la iniciativa fue rechazada.
Ante esta situación, Vázquez comentó que, sin cerrarse a las negociaciones, Uruguay respondió que «ese camino no era adecuado». Días después llegaron novedades del norte.
La estrategia comercial de Estados Unidos no sólo se limita a la proliferación de TLCs. Otra vía para tomar caminos alternativos son los mecanismos que aseguran el intercambio comercial y las inversiones. Según el presidente, acuerdos de este tipo son los que han firmado, por ejemplo, con países africanos.
Esos pactos establecen que una comisión de alto nivel va a ser la encargada de explorar capítulo a capítulo los alcances de la negociación. Es un tratado comercial de firma preferencial para el ingreso de algunos productos que Uruguay destina para el mercado norteamericano, amplió Vázquez.
Al tratado de inversión con Estados Unidos, el cual refiere a servicios, Uruguay propondrá agregar un capítulo con los bienes, con el objetivo de vender más productos entre los que mencionó la carne, lácteos, software, y en textiles básicamente la lana.
«Un tratado así es 100 por ciento realizable. En un año estaríamos en condición de firmarlo, si se acuerda», opinó el líder frenteamplista.
Cabe recordar que el próximo 2 y 3 de octubre reunirá en Montevideo la comisión mixta bilateral para poner en marcha estas negociaciones.
Es de destacar que el posible TLC se cayó sólo por la falta de generosidad de la Casa Blanca, y no por una postura pro-región de la Administración montevideana.