Recomiendo:
1

En su natalicio, hoy 12 de septiembre

Pedro Albizu Campos: El Maestro

Fuentes: Movimiento Ñin Negrón

En la hermosa historia de esperanza y liberación que es la lucha por la Independencia Nacional de Boriken,  Pedro Albizu Campos ha sido, es el referente vital de inspiración, de arrojo, de valentía del pueblo puertorriqueño.  Pedro Albizu Campos nació en el barrio Tenerías de Ponce, el 12 de septiembre de 1891.  Otros historiadores señalan como la fecha de su nacimiento el 29 de junio de 1893 y es una de las figuras más prominentes en la política puertorriqueña y en la lucha contra el colonialismo en Puerto Rico durante el siglo XX.

Es sumamente importante que sepamos de sus acciones de lucha y su ofrenda de vida por la libertad de Nuestra Nación, aquí compartimos lo que consideramos importantes eventos de su vida para entender la fascinante excepcionalidad de “El Maestro”:

a)     “Realizó sus estudios primarios y secundarios en Juana Díaz y en Ponce. En 1912, becado por la Logia Masónica Aurora, se trasladó a la Universidad de Vermont. Por su excelente trabajo, fue recomendado para estudiar en la Universidad de Harvard. Allí cursó estudios en diferentes áreas, y logró los títulos de Licenciado en Derecho Internacional, Doctor en Filosofía y Letras, Ingeniero Químico y Teniente en Ciencias Militares, además de dominar seis idiomas.”

b)     En la Universidad de Harvard “dirigió movimientos en favor de la independencia de Irlanda y la India y creó y presidió los Caballeros de Colón, organización que agrupaba a estudiantes hispanoamericanos.”

c)      “Rechazó varios puestos en el servicio diplomático y en el Tribunal Supremo estadounidense, para regresar a Puerto Rico y completar en su universidad la carrera de Derecho (1921).”

d)     “En 1925, fue elegido vicepresidente del Partido Nacionalista, e inició una peregrinación por diferentes países latinoamericanos en busca de apoyo y solidaridad a favor de la independencia de Puerto Rico.”

e)     “En 1927 fundó en Cuba la Junta Nacional Pro Independencia de Puerto Rico y en 1930 regresó finalmente a la isla junto a su familia dispuesto a liderar de manera activa el movimiento independentista. Ese mismo año fue nombrado presidente del Partido Nacionalista, al que orientó hacia la lucha revolucionaria como medio para alcanzar sus objetivos; predicó el retraimiento en las elecciones por considerarlo un mecanismo al servicio del opresor.”

f)       “En 1933 dirigió con éxito una huelga contra las empresas que ostentaban el monopolio eléctrico de la isla, Puerto Rico Railway y Light and Power Company, y al año siguiente hizo lo propio frente a los intereses de las compañías azucareras.”

g)     “El recrudecimiento de las actividades del partido motivaron la respuesta violenta por parte de las autoridades americanas, con episodios como la «Masacre de Río Piedras» dirigida por el jefe de policía Francis Riggs en octubre de 1935 o el asesinato de Hiram Rosado y Elías Beauchamp, y finalmente la desarticulación total del movimiento con el encarcelamiento del mismo Albizu junto al de los principales líderes independentistas en la cárcel de la Princesa en 1936.”

h)    “Juzgado y condenado a diez años de prisión por el delito de sedición, fue trasladado a la cárcel federal de Atlanta. En 1943 enfermó gravemente y tuvo que ser ingresado en el Hospital Columbus de Nueva York, centro en el que permaneció hasta casi el final de la condena. Regresó a su tierra natal en 1947.”

i)       Ante la burda falsa de la aprobación del Estado Libre Asociado como proclamación del fin del colonialismo en Puerto Rico, ordenó y dirigió la Revolución Nacionalista del 1950 con acciones de lucha revolucionaria en 11 municipios de Puerto Rico y en los EUA.  Naranjito, el pueblo que no se rinde, tuvo participación en esa lucha, dirigida por Ñin Negrón.

j)       Albizu fue arrestado y enviado nuevamente a la cárcel, “durante esta segunda condena, como experimento o con el simple propósito de causarle la muerte, fue expuesto a radiaciones radioactivas que mermaron seriamente su salud.”

k)     El administrador colonial, “le concedió el indulto en 1953; Albizu lo rechazó y fue expulsado de la cárcel”.

l)       Luego del glorioso ataque al Congreso estadounidense por Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda, Irving Flores y Adres Figueroa Cordero, “ el indulto le fue revocado, en marzo de 1954”.

m)  En marzo de 1956 sufrió un ataque cerebral que le paralizó el lado derecho y le dejó sin habla, a pesar de los cual no recibió asistencia médica hasta pasados cinco días.

n)    Estuvo encarcelado hasta poco antes de morir, el 21 de abril de 1965 en San Juan.

o)      Su entierro en el Cementerio Santa Magdalena de Pazzis en San Juan constituyó una de las manifestaciones de duelo más sentidas en la Isla.

Don Pedro es la figura central y vital de la lucha por la Independencia Nacional de Puerto Rico y de fomentar y enfatizar la valiosa dimensión luminosa del puertorriqueño contraponiendo una visión de valía al boricua contra la narrativa colonial de que le puertorriqueño no “valía nada, era incivilizado”. 

Su presencia, sus discursos, su liderato y ejemplo en la creación de una narrativa de valentía y enfrentamiento a la violencia estadounidense contra los Boricuas, contra sus pueblos es y fue una referencia y raíz fundamental inspiradora a miles de boricuas del ayer y del hoy que aspira y lucha por la independencia nacional, utilizando todas las vías y herramientas de lucha a la mano.

Hoy 12 de septiembre celebramos el nacimiento de este insigne ser humano para la gloria de nuestro pueblo y por la lucha por una nación libre, justa y digna para todas y todos.

Referencias

1.       Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Pedro Albizu Campos». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/albizu.htm [fecha de acceso: 12 de septiembre de 2022].

2.      https://www.lexjuris.com/biografias/buscar/search.asp?rec_id=85

Fuente: https://movimientoninnegron.com/2022/09/12/pedro-albizu-campos-el-maestro/