Recomiendo:
2

Uruguay

Frente Amplio: cuando las bases vienen opinando

Fuentes: Rebelión

El pasado sábado 4 de los corrientes tuvo lugar en el local de la Coordinadora B del Frente Amplio, sita en la zona del barrio Cordón en Montevideo, un encuentro de militantes autoconvocados bajo el título de “Frenteamplistas, tenemos que hablar”.

Los asistentes desbordaron el local y otras varias decenas siguieron atentamente las diferentes intervenciones desde la vereda del mismo.

El objetivo de la reunión era señalar algunos temas de importancia en los cuales se discrepa con la postura del gobierno frenteamplista que encabeza el presidente Yamandú Orsi.

Seis panelistas, compañeras y compañeros invitados fueron planteando diversos temas, para luego dar lectura a una declaración que adjuntamos como anexo y posteriormente permitir intervenciones de los asistentes que así lo desearan.

Se puntualizaron discrepancias no menores con el gobierno en temas de política exterior, economía, seguridad social y comunicación, que se contradicen tanto con nuestros principios fundacionales de 1971 que nos definen como fuerza política de acción permanente de carácter nacional, popular, democrática, antioligárquica y antimperialista, como con lineamientos programáticos aprobados por el último congreso de nuestra fuerza política.

En política exterior se criticó duramente la no caracterización de la ocupación de la franja de Gaza por parte del ejércido de Israel como genocidio, de acuerdo a la definición vigente de las Naciones Unidas y de informes como el de Francesca Albanese – Relatora Especial de las Naciones Unidas para los Territorios Palestinos ocupados – al que nos refiriéramos en un artículo anterior. 1

La falta de solidaridad con Venezuela ante la amenazante presencia de naves de guerra de los EUA en aguas del Caribe, semejante a la actitud que se tuvo en 1962 con Cuba.

Lejos de sumarnos a los BRICS, por el contrario estamos bajo la influencia del imperialismo estadounidense, permitiendo la llegada de marines que tomarán contacto para influir en nuestros oficiales (baste recordar el nefasto papel de la “Escuela de las Américas” en la formación de oficiales que dieron luego el golpe de estado en 1973).

Estas acciones en materia de política exterior están en las antípodas de nuestras definiciones fundacionales antimperialistas.

En política económica se rechaza enfáticamente la negativa del gobierno a la propuesta formulada por legisladores de nuestra propia fuerza política, organizaciones sociales y miembros de la academia de gravar con un impuesto del 1% al 1% más rico de la población con el fin de recaudar 800 millones de dólares que permitirían combatir en mejor forma la pobreza (desconociendo de esta forma lo establecido en el propio programa aprobado del Frente Amplio).

Tampoco se avanza en materia de seguridad social ni se plantea la eliminación de las AFAPs que lucran con los aportes de los trabajadores y atentan contra la concepción solidaria, intergeneracional y sin fines de lucro del organismo previsional estatal de todos los uruguayos: el Banco de Previsión Social.

Algunas reflexiones

En primer lugar hago acuerdo con la autoconvocatoria realizada tanto con los motivos para realizarla como con los contenidos allí planteados.

En la autocrítica planteada en los documentos del VII Congreso Ordinario de octubre de 2021 respecto a carencias de nuestros gobiernos, se indicaba como uno de ellas, las deficiencias en el relacionamiento entre fuerza política y gobierno.

Los informes que llegaban a los organismos de base se centraban fundamentalmente en la enumeración de lo ya actuado y aprobado en el Poder Ejecutivo y en el Legislativo, no incentivando así la discusión y elaboración política por parte de la militancia con vistas al futuro en cuanto a medidas y propuestas.

Transcribimos algunos párrafos ilustrativos:

El funcionamiento orgánico del Frente Amplio mostró signos de debilitamiento creciente durante el período que estuvimos en el gobierno…”

En ocasiones hubo escasez o insuficiencia de información desde el gobierno a la fuerza política, ciertas ausencias de coordinación y relacionamiento sistemático, e inclusive en muchos casos falta de consideración del punto de vista de la fuerza política para la toma de decisiones.”

Nos afectó el burocratismo, que llevó a que en muchos casos se priorizara el desempeño formal de la gestión de gobierno, desentendiéndose de la labor política, debilitando la estructura del Frente Amplio en los ámbitos de discusión y de debate.” “Hubo un distanciamiento entre la fuerza política y el gobierno…” (pág 18)

Habiendo sido identificado como un riesgo antes de llegar al gobierno, ese proceso de debilitamiento no fue atendido de forma suficiente y es necesario evaluarlo para revertirlo.” (pág 19).

Y ante el peligro de recaer en los mismos errores, estas iniciativas para incentivar la discusión política deben ser bienvenidas.

En cuanto al tema de los impuestos, hemos escuchado varias veces a nuestro presidente decir que “como lo hemos dicho en la campaña, no pondremos nuevos impuestos”.

Podemos comprender y compartir sus intenciones de no recargar a la población con nuevos tributos. Pero entiendo que el tema no está bien formulado.

Los impuestos son en definitiva instrumentos de la política económica del gobierno de un país. No son buenos o malos “per se”, sino según con qué criterios y a quiénes se apliquen.

En consonancia con nuestras definiciones programáticas de “que pague más quien tiene más” no estamos de acuerdo con crear nuevos impuestos al consumo o aumentar los ya existentes; ya que recaen en la gran masa de trabajadores asalariados. Pero sí en imponer tributos a los sectores más ricos de la sociedad, los “malla oro” beneficiados por los gobiernos de derecha anteriores.

Asimismo entendemos necesario implementar una adecuada política tributaria que combinando al mismo tiempo gravámenes y excenciones fiscales, sea un instrumento valioso para incentivar las actividades económicas que entendemos deben configurar el perfil productivo del país.

Finalmente comparto el comentario del compañero Fernando Pereira, presidente de nuestro FA, de que las resoluciones se dan en el ámbito de los organismos.

Por eso y en la medida que los compañeros reunidos el 4 de octubre decidieron hacerle llegar a él (y también al compañero Orsi) un ejemplar de la declaración final, sería bueno que en tanto presidente de la fuerza política la hiciera llegar formalmente a todos los organismos de base para su consideración.

ANEXO

Declaración fundacional

Frenteamplistas de todo el país y el exterior, preocupados por algunas acciones e inacciones de nuestro gobierno, nos hemos organizando para dar una batalla ideológica interna, tan necesaria como inevitable, responsable y fraterna, para evitar que el Frente Amplio profundice un derrotero hacia el centro del espectro político.

La lealtad de un militante no pasa por aplaudir todo, sino por apoyar cuando hay que hacerlo y cuestionar el menor desvío. No estamos creando un nuevo grupo, sino un foro para amplificar las voces de los militantes; un espacio para el debate, presentar proyectos y dar una esperanza a cientos de miles de uruguayos que no llegan a fin de mes.

Buscamos fortalecer al Frente Amplio para impedir el regreso de la derecha, lo que implicaría un grave retroceso social, político, económico y ético. La crítica constructiva debe conjugarse con la humildad de nuestros representantes para que nuestro gobierno sea motivo de orgullo.

Callar lo que nos causa desazón no es solución, por lo que cuestionamos:

Política Exterior. El gobierno se resiste a condenar debidamente el genocidio que realiza Israel en Palestina y lo califica como “guerra”, “tragedia” o “conflicto”. La tibieza de los comunicados demuestra una subordinación impropia de una fuerza de izquierda y ni siquiera cumple las disposiciones de la Organización de Naciones Unidas. Mantener relaciones diplomáticas, y en particular, un acuerdo en materia de seguridad y defensa con un gobierno genocida representa un respaldo político y económico inaceptable.

Se ha minimizado la amenaza de la flota de guerra estadounidense en el Caribe. A la hora de criticar a Venezuela no se ahorraron descalificativos; pero al tratarse de Israel, cada letra aparece medida en extremo. Se invitó al Banco Central al “ministro motosierra” de Milei y poco después se anunció como un logro un acuerdo con el centro Adam Smith, que tiene como referentes a Juan Guaidó, Álvaro Uribe, Mauricio Macri y Luis Almagro.

Política Económica. Se critica y menosprecia a legisladores de izquierda, académicos y movimientos sociales, por proponer un impuesto del 1% al 1% más rico del país para recaudar 800 millones de dólares que serían volcados al combate de la pobreza. Se desconocen los objetivos del programa del Frente Amplio planteados en el artículo 3 de la página 29. Solo con el Presupuesto del Estado no es posible erradicar la pobreza y la desigualdad, pues significa aceptar el sistema tal cual está.

Se plantea mejorar la situación de los más vulnerables, pero no se toman medidas concretas, ni transformaciones profundas. Se critica el “fracaso” de economías de izquierda de la región sin nombrarlas; pero sin mencionar los infames bloqueos a que son sometidas por no arrodillarse ante los imperios.

Reclamamos un sistema tributario más justo y una reforma audaz del sistema jubilatorio, lo que incluye la eliminación de las AFAPs. Pensemos entre todos en qué tipo de sociedad queremos vivir. Unos pocos uruguayos tienen 62.000 millones de dólares en el exterior, mientras el 17,7% de los orientales vive en la pobreza,

Comunicación y política. Se ha tenido una excesiva condescendencia y generosidad con una oposición agresiva y desagradecida.

Se ha renegado públicamente del término “izquierda” y continuamos abandonando el campo de la lucha ideológica mientras la derecha incrementa su propaganda. El gobierno gana por la derecha lo que pierde por la izquierda, en lugar de asumir con valentía su razón de ser.

Por esto y más convocamos a los frenteamplistas de izquierda a levantar sus banderas para defender los principios fundacionales de nuestro querido Frente Amplio. Unámonos. Nada podemos esperar sino de nosotros mismos. Irse no es opción. Callarse tampoco.

Que los más infelices sean los más privilegiados.” José Artigas

Nota:

1 https://rebelion.org/ee-uu-e-israel-o-el-pisoteo-sistematico-del-derecho-internacional/

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.