Artículos
Desde 1996, el uso de esta figura, que esquiva las reglas de la democracia parlamentaria y debería ser excepcional, se ha multiplicado: de 70 a un millar de páginas al año.

Ecuador: Rechazamos las expresiones de racismo que se han dado en el contexto del Paro Nacional, tanto aquellas que se han manifestado con virulencia a través de disparos, insultos y descalificaciones como otras formas de racismo sutil que han infantilizado a las bases del movimiento indígena. Frases como “vuelvan a las comunidades”, pronunciada por el Presidente Lasso, parecerían propias de un patrón de hacienda incapaz de concebir una noción descolonizada de ser campesino indígena.

Dirigentes fundadores de la CONAIE denuncian que el gobierno nacional ha cerrado las puertas del diálogo y ha aumentado la represión.

Afirmar que el complejo industrial-militar, hiperconsumidor de combustibles fósiles, sirve para luchar contra el cambio climático es como decir que la mejor forma de apagar un incendio es con gasolina

Las protestas que surgieron desde las comunidades y provincias y crecieron a nivel nacional, muestran el profundo descontento no solo de los pueblos y nacionalidades indígenas como protagonistas, sino del conjunto del pueblo ecuatoriano

En el título de este homenaje al maestro ancestro Juan José Bautista Segales, se contiene ya su principal intención y sentido.

Desde hace tiempo sabemos que el ascenso industrial de los países ricos dependía de la extracción del Sur global durante la época colonial. La revolución industrial europea se basó en gran medida en el algodón y el azúcar, que se cultivaron en tierras robadas a los indígenas americanos, con el trabajo forzado de los esclavos africanos. La extracción de Asia y África se utilizó para pagar la infraestructura, los edificios públicos y los estados de bienestar en Europa, todos los indicadores del desarrollo moderno. Pero, a su vez, los costes para el Sur fueron catastróficos: genocidio, despojo, hambruna y empobrecimiento masivo.