Reflexiones antirracistas sobre el Día de la Independencia de Argentina (9 de julio de 1816)

Federico Pita | 

El 9 de julio de 1816 se celebra la independencia argentina, pero un año antes, el Congreso de los Pueblos Libres ya había proclamado la ruptura con España. La esclavitud persistía y muchos de los delegados firmantes poseían personas esclavizadas, cuestionando así la noción de libertad de la época. En gran medida se sigue ocultando la contribución de las mayorías populares y racializadas, cuya lucha es crucial para entender la verdadera libertad y justicia en Argentina. Enaltecer el legado afroargentino enriquece nuestra comprensión histórica y destaca la importancia de las mayorías racializadas en la construcción de la Nación.

Entrevista a Fania Davis, activista antirracista y feminista

Ana Requena Aguilar | 

Es una de las voces referentes sobre justicia restaurativa, a la que llegó desde su trayectoria como activista antirracista y feminista, pero también después de años en la abogacía: “La justicia debe darnos bienestar y apaciguar los conflictos”.

Hamza Hamouchene | 

Gabe Abrahams | 

Althea Gibson (1927-2003) nació en Silver, Carolina del Sur, Estados Unidos, el 25 de agosto de 1927. Su familia trabajaba el algodón, pero a raíz de la Gran Depresión, en 1930, emigró al barrio de Harlem de Nueva York.

Entrevista a Félicien Faury, politólogo y sociólogo

Enric Bonet | 
Un caso clásico de exterminio colonial

Renán Vega Cantor | 

Entrevista a Douce Dibondo, periodista francesa y activista antirracista

Amado Herrero | 

La periodista, militante antirracista y escritora acaba de publicar un ensayo titulado ‘La carga racial’, en el que explica la presión que sufren las personas racializadas para evitar sufrir discriminación.

Nota editorial: Este artículo se publicó el 2 de junio de 2020, pero no ha perdido actualidad ni vigencia.