
Categoría: Cultura


En su último ensayo, Cómo ser anticapitalista en el siglo XXI, Erik Olin Wright recuerda un cartel de finales de la década de los años 70: una trabajadora apoyada en una valla con un pie de foto que dice: “conciencia de clase es saber en qué lado de la valla estás; análisis de clase es descubrir quién está ahí contigo”.

Impulsado por la escritora Elvira Lindo se reedita el libro de Josefina Carabias que recreó el ambiente del Madrid de los años treinta y descubrió lo más desconocido del dirigente republicano

Apuntes sobre Tess, la de los d’Urberville (Una mujer pura, fielmente presentada) (1891), novela de Thomas Hardy. Obra en siete fases y 59 capítulos (inicialmente en tres volúmenes), que se desarrolla/ambienta en el empobrecido pueblo ficticio de Wessex, al sur y suroeste de Inglaterra, condado de Dorset, durante la Gran Depresión de 1873 y la época victoriana (1).

Nos habíamos quedado en el primer capítulo del libro: “Usos del término nación y afines”.


Profesor de Sociología en la Universidad Complutense, investigador, traductor, editor (Karl Marx, Benjamin, Karl Polonyi), filósofo con pensar propio, autor, entre otros ensayos, de Sociofobia (2013) y Capitalismo canalla (2015), César Rendueles [CR] es uno de nuestros pensadores y escritores más prolíficos, interesantes e influyentes.