La Convención Constitucional (CC) no nació el 18 de octubre de 2019, fecha que marca el inicio de una rebelión popular sin la cual aquella no hubiere sido posible.
Categoría: Chile

En estos días, la Convención Constitucional votará sobre normas que significarán que podamos avanzar con más o con menos trabas para llevar adelante las demandas por la desprivatización del agua y los derechos de la Naturaleza, que hemos levantado como Movimiento por el Agua y los Territorios – MAT.
El primer debate televisivo de los candidatos presidenciales en Chile, que contó con un novedoso formato que dio pie a enfrentamientos cruzados, los abanderados Sebastián Sichel (Chile Podemos Más), Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Eduardo Artés (Unión Patriótica) discutieron sobre temas como gobernabilidad, economía y agenda social.
Al absurdo aritmético y de sentido común de igualar 66 con 34 nos lleva el quórum de los dos tercios impuesto por el poder constituido al poder constituyente en nuestro país; el Congreso, a la Convención Constitucional.
Con una larga trayectoria como académico, investigando la historia ciudadana de Chile, la cuestión social y el movimiento obrero durante el siglo XX, Sergio Grez puede hablar con propiedad del secreto del informe Valech: fue secuestrado por la dictadura militar en 1975 en su época de estudiante en la Universidad de Chile.
El 11 de septiembre de 1973 en Chile, el general Augusto Pinochet jefe de las fuerzas de tierra, José Toribio Merino de las fuerzas navales, Gustavo Leigh Guzmán de las fuerzas aéreas y Cesar Mendoza Durán jefe del cuerpo de carabineros, declaraban el Estado de sitio, la censura total contra los medios de información y el fusilamiento: “Cualquier acto de sabotaje será sancionado en la forma más drástica posible en el lugar de los hechos”, notificaban los fascistas.