Orlando Milesi | 

La gigantesca reserva solar del desierto de Atacama es el ariete de la transformación emprendida por Chile para descarbonizar su matriz energética, en un país con enormes perspectivas en fuentes renovables no convencionales.

Noé Bastías | 

Los queremos allí: ¡en la Constituyente…! Para que el nuevo Pacto Social nazca mirando sus rostros, oyendo sus voces.

En una de sus habituales columnas del rotativo ‘El Mercurio’, de agosto recién pasado, recuerda Carlos Peña (a menudo, olvidado por él mismo) que, para poder entablar un diálogo —y, agregamos nosotros, para escribir—, necesario es el empleo de un lenguaje común.

El 7 de noviembre del 2002, el entonces Mayor de carabineros, Marco Aurelio Treuer Heysende, a cargo del grupo de Carabineros, disparó su arma de fuego alcanzando a Alex Lemun en la cabeza. Tras pasar cinco días en coma el joven mapuche falleció.

El próximo 15 de noviembre se cumplirá un año del funesto acuerdo que impedirá –pese al plebiscito- que tengamos una Asamblea Constituyente que, de modo libre y soberano, se dote de su propio reglamento y que apruebe mayoritariamente un nuevo texto constitucional para Chile. En efecto, al imponerle de modo antidemocrático e inmodificable un quórum de dos tercios, aquel acuerdo –refrendado en diciembre pasado por una Reforma Constitucional- está haciendo imposible lo anterior.

Andrés Kogan Valderrama | 

Chile se encuentra en un momento inédito de su historia, luego de la aplastante victoria del apruebo en el plebiscito constitucional del pasado 25 de octubre, el cual ha generado muchas expectativas sobre las grandes discusiones que se vendrán a nivel país durante los próximos meses.

“En Chile las instituciones funcionan”. El presidente socialdemócrata Ricardo Lagos recurría permanentemente a esta frase durante su mandato (2000-2006), en una invocación que tenía lecturas duales, ya que si bien podía ser un elogio a la moderada transición dirigida por los partidos de la Concertación por la Democracia, era también un implícito reconocimiento a la fortaleza de la institucionalidad heredada de la dictadura cívico-militar que encabezó Augusto Pinochet entre 1973 y 1990.

Tito Tricot | 

Adiós o al diablo, da lo mismo, porque en carta que escribimos hace apenas tres meses denunciamos que iba a incendiar el País mapuche cuando su primer viaje fue a La Araucanía. Acabaremos con aquellos violentos para que aquí hay paz, señaló con rabia.

Entrevista a Juan Carlos Gómez Leyton, Cientista Político

Tras la merecida celebración del 25 de octubre por la contundente y también sorprendente votación a favor por un cambio en la constitución que mantiene el orden instalado por la dictadura cívico militar, la ciudadanía ha entrado en una etapa de cierta perplejidad. ¿Ahora qué pasa? ¿Qué hacemos? ¿Cómo se canaliza esta fuerza popular?