La precariedad de nuestro sistema sanitario público camina a un deterioro aún más profundo que el actual.
Categoría: Chile

En el marco del inicio del juicio por el fusilamiento de Romario Veloz por miembros del Ejército chileno durante el estallido social de octubre de 2019, está liberado este documental hasta el 09 de junio de 2023. Está dedicado a la memoria de Romario Veloz, César Véliz y Rolando Robledo, los dos últimos, sobrevivientes de ataque de militares.
Bajo la doble presión de las necesidades que le imponía la situación política nacional (salir de su aislamiento, evitar la represión y poder acceder a la legalidad) y de la orientación imperiosa que le dictaba in situ la más numerosa delegación de asesores komintereanos que hasta entonces se había instalado en el país, el PCCh realizó en 1935 un viraje tan radical como el que hacia fines de la década anterior ya había efectuado, también presionado por los delegados del BSA, pero en un sentido absolutamente opuesto.

Los investigadores Recadero Gálvez, Marco Kremerman y Venus Reyes de la Fundación SOL, realizaron un detallado estudio sobre los resultados del sistema de pensiones de las Fuerzas Armadas y de Orden, a mayo de 2023. Lo siguiente es el resumen ejecutivo de la investigación y al final del texto se encuentra el estudio completo.

La presión popular por nuevos retiros va a continuar, que nadie se equivoque en ello. Es una demanda justa que confirma la ilegitimidad del sistema de ahorro forzoso AFP. El pueblo tiene toda la razón al exigirlos. No la tienen asesores gubernamentales que se oponen a los mismos. Tampoco quienes dirigen instituciones públicas y transgrediendo sus atribuciones funcionarias han presionado en contra. Para intentar frenarlos, quienes pretenden mantener y agravar este abuso exageran los aspectos negativos de los retiros mientras soslayan sus evidentes y masivos aspectos positivos. Todos ellos le dicen al pueblo que ese dinero es “ahorro” que le pertenece ¡Pues bien, dice el pueblo, que lo devuelvan!

Como clase debemos retomar la iniciativa, elevar los niveles de organización y conciencia e impulsar la movilización de masas por nuestros intereses, abrir el debate y potenciar las plataformas de lucha.

En los últimos años se ha generalizado en nuestro país el mito de que las nuevas Constituciones generan cambios políticos y sociales de envergadura, cuando es al revés: son los cambios políticos y sociales de envergadura los que generan nuevas Constituciones. Y cuando dichos cambios van en beneficio de una minoría son habitualmente impuestos por la violencia y consagrados en Constituciones no democráticas.

También denunciaron que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se ha negado a recibirlos, pese a que le han pedido varias audiencias. De acuerdo a Luis Philimon, dirigente social del sector y vocero de la manifestación, “si el ministro solamente va a escuchar a los grandes empresarios y no a la gente trabajadora, mejor que renuncie”.

Héctor Llaitul no puede convertirse en una víctima más del sistema. Aunque una inexplicable calma chicha paralice hoy las organizaciones sociales, sus núcleos más avanzados deberían desplegar generosa solidaridad con Llaitul y la CAM.
La distribución de la publicidad es una solución inmediata. Pero hay otra más directa. Es la indemnización que el Estado de Chile debe hacer a los dueños del diario Clarín. El gobierno del presidente Boric no solo no ha pagado la indemnización ni se ha abierto a un acuerdo con la contraparte. Solo mantiene silencio.