Alberto Pinzón Sánchez | 

La profundización de la gran crisis en la que se debate la sociedad colombiana, también ha empezado a tocar al militarismo de manera irreversible. A una de las columnas institucionales más fuertes en la que se sostiene el régimen dominante, responsable de la “coacción” del Estado narco paramilitar y contrainsurgente actual en Colombia.

[.pdf 26 págs.]

Elaboramos este artículo con cierta celeridad dados lo súbito de los acontecimientos acaecidos en Colombia con las protestas sociales que se han dado muy fuertemente desde el mes de abril de este año y, sobre todo, por la respuesta del gobierno empleando a las fuerzas de seguridad (policía y ejército) con extrema violencia en varias ocasiones, incluso con la participación de varios grupos paramilitares y diversos grupos de vigilantes, aun sabiendo que las protestas, el malestar, el descontento y la cólera social vienen desde mucho más atrás debido a compromisos y promesas fallidas e incumplidas por parte del Estado y sus gobiernos.

¿Protección del medio ambiente o negocio?

Justin Podur | 

El sindicato de trabajadores de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios y de telecomunicaciones en Colombia, Sintraemsdes y Sintraemsdes Subdirectiva Bogotá, rechazaron categóricamente esta semana cualquier intención de convertir la reserva natural forestal de Chingaza, o cualquier otro páramo del país, en otro episodio de devastación turística a mano de concesiones hoteleras y recreacionales privadas.

Carlos Meneses Reyes | 

Eso de considerar que el gobierno de turno no preveía una escalada social de la protesta política en Colombia, incurriendo en desgobernabilidad, no es de por sí cierta; como quiera que obedece a la tozuda posición de la oligarquía colombiana, en su infinito poder de dominio, de no aceptar que los métodos de domesticación social aupadas con las prácticas sangrientas de Terrorismo de Estado aplicadas, desbordaron en ineficaces; demostrando cuan equivocadas están al pretender desconocer la fuerza arrolladora de un pueblo organizado.

El 7 de julio fue asesinado el presidente de Haití, Jovenel Moïse, luego de ser brutalmente torturado y desmembrado. Tal magnicidio fue realizado por un grupo de mercenarios integrado por 26 colombianos y 2 estadounidenses de origen haitiano residentes en Miami. Esos mercenarios fueron hasta hace poco tiempo miembros activos del Ejército colombiano.

Reseña de "Sin remedio", de Antonio Caballero

Alberto Pinzón Sánchez | 

La primera reacción de la llamada “crítica literaria colombiana” a la novela “Sin Remedio” del columnista político y caricaturista Antonio Caballero, cuando apareció por primera vez en las librerías de Bogotá en 1984, fue la de un silencio despectivo a su conocida ironía y mordacidad.

Habla abogado de detenidos en Tuluá

El abogado Juan Carlos Herrera García es contundente al caracterizar lo que está ocurriendo con los jóvenes capturados en Tuluá y sindicados del incendio del Palacio de Justicia, sucedido el 25 de mayo de 2021. “Desde el mismo momento de la captura, a los muchachos se les violaron sus derechos como ciudadanos”, dijo.

El activista colombiano por los Derechos Humanos, Julián Gil, ha participado en sendas charlas en Boltanya y Zaragoza para explicar ¿qué está pasando en Colombia? ¿Por qué llevan más de dos meses movilizados en marchas y protestas? En este artículo hace un breve resumen de sus charradas por territorio aragonés.

Entrevista a Javier Giraldo, Vicepresidente del Tribunal Permanente de los Pueblos

“Los movimientos contestatarios, de rebeldía, son calificados ordinariamente por el Estado como otro negativo, un otro demoníaco, que hay que exterminar. Ahí está la motivación para responder con una violencia que busca el exterminio de esa otredad”