Entrevista con Mario Benedetti

Mario Casasús | 

«No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes pero el Jardín Botánico es un parque dormido en el que uno puede sentirse árbol o prójimo siempre y cuando se cumpla un requisito previo. Que la ciudad exista tranquilamente lejos… … Ayer llegó el otoño el sol de otoño y me sentí feliz como […]

Albert Domingo Curto | 

«Y el autor: ¿Quién fue el intelectual Sacristán? ¿Cómo definirlo, valorarlo?, ¿hasta dónde leerlo? La misma discreción de su presencia ante los valores y análisis que propone, ¿es convincente? ¿o excesivamente heroica la consistencia ética encubierta por esa retirada? Tal vez las referencias que disuelven su firma sean ellas mismas demasiado consistentes y confiadas. Para […]

Transcripción de las notas leídas el 19 de marzo en el debate con Santiago Alba Rico en torno a El Napoleón de Notting Hill en la Facultad de Filosofía de Madrid.

Hemeroteca

Antonio Machado | 

Para conmemorar el 14 de abril, aniversario de la proclamación de la II República española (14 de abril de 1931) reproducimos este dramático texto de Antonio Machado, escrito en plena Guerra Civil, el 14 de abril de 1937.

Reproducimos a continuación el prefacio de Mike Davis al libro colectivo Evil Paradises, compilado por él y por Dan Monk (The New Press, Nueva York, en prensa). El libro tiene un capítulo del propio Mike Davis sobre Dubai («Un paraíso neoliberal siniestro»)

Al pensar cómo Raúl Roa vivió el movimiento de las ideas durante casi 60 años, sus avances y sus vicisitudes, lo primero que se me ocurre es negar la creencia de que existe una evolución progresiva de las ideas. El avance de las ideas se puede detener incluso muy poco después de haber sido muy […]

»El filósofo puede dudar de la realidad del mundo exterior, pero el poeta no, ya que nadie duda de lo que ve, sino de lo que piensa, y para el poeta sólo hay ver. El ser poético se revela o se vela, pero ahí donde aparece, es. Dicho ser poético no le plantea al poeta […]

Xosé Lois García | 

Abriendo rutas por las literaturas de Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana pretendemos acercarnos a una serie de poetas negros y mestizos que cultivaron una poética de reivindicación étnica, existencial y cultural que emerge de la tradición africana y que se cultivó en estas tres nacionalidades antillanas de lengua española. En este contexto, no […]

Reseña de libro "Ciencia o vudú. De la ingenuidad al fraude científico" de Robert L. Park

Salvador López Arnal | 

Robert L. Park, Ciencia o vudú. De la ingenuidad al fraude científico. Grijalbo Mondadori (Aula abierta), Barcelona 2001, 326 páginas. Traducción de Francisco Ramos [Edición original: Woodoo Science. Oxford University Press, Nueva York, 1999] Martin Gardner, en Carnaval matemático, explica que Wilhlem Fliess estaba convencido de que detrás de todo fenómeno biológico (y quizás de […]