Pepe Gutiérrez-Álvarez | 

Shelley fue quizás el más avan­zado de la impresionante hornada de poetas revolucionarios y visionarios británicos surgidos al calor de la obra de God­win y de la revolución francesa (cuya decadencia lamentó aunque se negó a renunciar de sus principios como sí hizo por ejemplo Coleridge), fue altamente apreciado por Marx y otros socialistas de […]

Reseña de "La política universitaria del primer peronismo" de Julián Andrés Dércoli

Iciar Recalde | 

Supo cantar Don Arturo Jauretche promediando la década infame en proféticas estrofas: «Y en el recuerdo que pasa / me pregunto si mi raza / como ese fuego agoniza / ¡o si está ardiendo la brasa/ y hay que soplar la ceniza!». La política universitaria del primer peronismo, de Julián Dércoli, forma parte de la […]

En Operación Masacre hay un crimen social, pero no todos son culpables. Es un crimen que una clase social comete sobre otra. Hay un salto cualitativo de paradigma, es una trasformación vertical y dialéctica. En El sueño eterno, de Raymond Chandler también hay una transformación, pero esta ocurre dentro del mismo paradigma, es una transformación horizontal.

Entrevista con Eduardo Pavlovsky

María Daniela Yaccar | 

  Su admiración por Beckett. El día en que escapó por una ventana. El prometedor proyecto con Norman Briski: actuar a dúo a Stalin. El teatro como motor de su vida. Los reconocimientos. Constelaciones familiares. Su permanencia en el psicodrama, el abordaje de la psicología más allá de la construcción edípica. El regreso de Asuntos […]

Robert Rossen desguazó en ‘El político’ el fenotipo de uno de los elementos de todo paisaje democrático.

Andrés Gómez | 

Tal pareciera que desde el punto de vista del gobierno estadounidense y de varios de sus renombrados politólogos especializados en las relaciones entre los Estados Unidos y la América Latina, específicamente, en las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, al apoyar la iniciativa de los gobiernos de Cuba y Estados Unidos de restablecer relaciones […]

Salvador López Arnal | 

No puedo evitar empezar con un texto que escribió Manuel Sacristán (1925-1985) en su influyente Antología (no sólo en España, también en México y otros países hermanos) de uno de los grandes marxistas-comunistas del siglo XX, de Antonio Gramsci (¿todos los espejos están rotos?). Está dedicado a Rosa Luxemburg. Paco Fernández Buey solía hacer referencia […]

Pepe Gutiérrez-Álvarez | 

Se ha vuelto a hablar de «asaltar los cielos», lo hizo Pablo con una frase para los titulares y que remitía a Octubre del 17, cuando los bolcheviques se negaron a consensuar con su ala derecha (Zinóviev-Kámenev, con Stalin en la sombra), ni tampoco con los «centristas» de Yuri Martov al que Lenin apreciaba tanto. […]

Dan Hancox, escritor freelance sobre música y política, se confiesa conmovido en el primer capítulo de Utopía y el valle de lágrimas (Artefakte 2013, trad. de Carlos Delclós) por una temprana lectura de Homenaje a Cataluña de Orwell que hizo en 1998. En este libro le fue dado contemplar cómo cristalizaba un destello de utopía […]

Entrevista a Mario Espinoza Pino sobre el marxismo de Manuel Sacristán (y III)

Salvador López Arnal | 

Mario Espinoza Pino es filósofo, investigador, traductor y editor. Y también activista incansable desde luego. Sus áreas de trabajo son el marxismo, la sociología, los movimientos sociales y la filosofía de Spinoza. Ha publicado artículos en Pasajes, Logos, Youkali o Rethinking Marxism, y ha participado en obras colectivas como Hacer vivir, dejar morir: Biopolítica y […]