Categoría: Cultura
Guerrilleros con poder de convertirse en Nahuales, que por sus actividades subversivas se hallan acorralados por autoridades federales, porque los quieren ver rendidos; les ofrecen diversas opciones para eso, además de un cártel del narcotráfico trata de captarlos, ofertándoles laborar aliadamente. Al rechazar las dos propuestas, continúan sus labores guerrilleras donde enfrentan al ejército, luego […]
no de los pedagogos de Nuestra América más importantes del siglo XX es Luis Beltrán Prieto Figueroa para quien la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, laica, gratuita y obligatoria combinando la igualdad de oportunidades y la selección sobre la base de las capacidades del […]
Mesa redonda sobre Eric Hobsbawm en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Una versión resumida se publicó en La Jornada el 12 de octubre de este año. El desarrollo de este texto se fundamenta en mi trabajo La guerra del 47 y la resistencia popular a la ocupación. México: Ocean Sur, cuarta edición 2009.
Se ha iniciado el proceso de realización de un documental sobre Murray Bookchin (1921-2006) [1], activista y pensador libertario conocido por ser el impulsor de la llamada «Ecología Social». El documental, que se titulará «Bookchin on Bookchin», será realizado por un equipo guiado por el realizador británico Mark Saunders, creador de la productora independiente Spectacle […]
La crisis global del sistema capitalista en el siglo XXI suscita una serie de reflexiones teóricas y políticas centradas en el debate sobre su impacto en el mundo del trabajo, en particular, sobre la plausibilidad de que la superexplotación no sea ya sólo un fenómeno que opere en las sociedades y economías dependientes como postuló […]
Abrumados por la desaparición de Eric Hobsbawm, ha habido otra previa que ha pasado casi desapercibida. En efecto, a finales de septiembre y a la edad de 82 años falleció el historiador Eugene D. Genovese. Entre los distintos homenajes y obituarios, como el oficial o el del NYT, nos quedamos con uno de los que ofrece el blog de la Historical Society, firmado por Peter Coclanis y publicado el pasado año en la revista de dicha asociación. El texto tiene el tono característico de la corriente dominante en aquella historiografía, pero ese mismo rasgo lo hace interesante, además de ser mínimamente informativo.
Octavio Getino integró el grupo Cine Liberación junto a Pino Solanas, Nemesio Juárez y Gerardo Vallejo. Junto a Solanas realizó La hora de los hornos (1968) y codirigió -también con Solanas y Vallejo- las entrevistas documentales a Perón en Madrid La revolución justicialista y Actualización política y doctrinaria (1971). Fue coguionista de Vallejo para su film El camino hacia la muerte del viejo Reales, y dirigió un único largometraje de ficción, titulado El familiar (1974). A lo largo de casi cuarenta años ocupó cargos de importancia en gestión cultural e investigación (fue coordinador regional del Observatorio del Cine y el Audiovisual Latinoamericano de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, director del Instituto Nacional de Cine entre 1989 y 1990 y director del Ente de Calificación Cinematográfica en 1973) y publicó numerosos trabajos sobre cine y comunicación en Latinoamérica. Había nacido en 1935 en León, España; el lunes pasado a la madrugada falleció, a los 77 años, víctima de un cáncer. Pino Solanas lo despide.