1. El tema remite a un viejo debate contemporáneo sobre el arte y la literatura. Los que la conciben como expresión vital, cuyo referente natural son las tensiones humanas y sociales y por eso entiende al artista y al escritor naturalmente comprometido con las fuerzas del cambio social. Y los que, al contrario, conciben que […]
Categoría: Cultura
Un sistema desigual e injusto no sólo necesita una permanente justificación moral, ideológica y económica, también requiere una narrativa continua que sustente su normalidad, el inalterable estado de cosas que permite su funcionamiento. El cine ha sido desde sus comienzos parte de esta narrativa, un arma ideológica de transmisión de valores y sentencias.
Nazanín Armanian y Martha Zein. Irán: La revolución constante. Flor del Viento. Barcelona. 2012
…cualquier artista de positivo talento podría aumentar en sumo grado la fuerza de sus obras de artes si se compenetrara con las grandes ideas emancipadoras de nuestro tiempo. Plejánov La obra de Fabio Manosalva ha sido labrada bajo el signo de la alquimia estética y de un intenso trasegar intelectual y ético. Hace un tiempo, […]
En sus largos y cortos documentales, el sudafricano Kurt Orderson arranca de las garras del olvido la historia familiar, personal y comunitaria de los habitantes de los Cape Flats, asentamiento en los suburbios de Cape Town al que, desde los años 50 y a causa de las políticas de segregración del régimen del Apartheid, su […]
En pleno 150 aniversario del nacimiento del pintor austriaco Gustav Klimt, nos sumergimos en las entrañas de una obra labrada en tonos dorados y plata que bordean la sensualidad y las fantasías estilizadas. Obras como «El beso» han decorado durante años infinidad de habitaciones y han abierto ventanas hacia paisajes en los que se intuyen ninfas y ensueños.
Figuras de guerra -cuyo título original es Qu’ils reposent en révolte (Des figures de guerre), algo así como Que descansen en revuelta (o rebelión)- condensa, en dos horas y media, los tres años que pasó su autor, Sylvain George (dirección, guión, fotografía, montaje y sonido), junto a los inmigrantes «sin papeles» provenientes de África y […]
La sociedad democrática entiende el conflicto como algo superado, y, por tanto, se rechaza de múltiples maneras, desde la base de que la democracia es el mejor sistema político posible y del mismo incuestionamiento absoluto de la democracia. Esto provoca una constante condena a lo disidente, y que los disidentes sean presentados y percibidos como […]
-Presentación de la novela ‘La mirada. Un viaje al corazón marroquí’: sí se puede desarrollar una filosofía editorial distinta Lunes 23 de julio, 19.00h Presentará el acto el periodista Antonio Díaz, que acompañará al autor y editor de la novela, Adolfo Moreno. Financiada con el aliento de los lectores a través del crowdfunding (micromecenazgo en […]
Para presentarla alcanza con decir «la píldora», sumarle el calificativo «anticonceptiva» es casi una obviedad: así, sin apellido, se la conoce desde los ’60, cuando llegó para darles a las mujeres una herramienta propia para separar el sexo de la maternidad obligada. Pero, como toda revolución, la de la píldora también requirió un largo proceso político, con críticas por izquierda y por derecha y con resistencias que se mantienen activas aún hasta hoy, cuando en la era post hiv/sida el brillo de la píldora se opacó, enfundada a la fuerza en un preservativo. La historiadora Karina Felitti da cuenta, en su última investigación, de las tensiones sociales y políticas que hubo detrás de esa sensación de poder que describen las mujeres que empezaron a usarla hace 50 años.