
La ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva, sostiene que la guerra comercial de Trump «perjudica mucho» la cooperación internacional contra la crisis climática.
La ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva, sostiene que la guerra comercial de Trump «perjudica mucho» la cooperación internacional contra la crisis climática.
De un lado, Celulosa Argentina, la Universidad Nacional de La Plata y gobiernos de distintos colores. Del otro, cinco comunidades del Pueblo Mbya Guaraní. Luego de dos décadas de reclamar derechos y movilizarse, lograron el título comunitario de 6035 hectáreas. A dos años de ese logro histórico, habrá celebración en el Valle de Kuña Piru. «Vivimos de la tierra, del monte, del agua, y eso es lo que necesitábamos», explicaron.
La cuestión del Estado sigue agitando al movimiento ecologista. En Stratégies pour une révolution écologique et populaire (Estrategias para una revolución ecológica y popular), el activista anarquista estadounidense Peter Gelderloos aborda esta cuestión.
Solo en 2022, los estados de la UE generaron unos 6,94 millones de toneladas de residuos textiles, lo que equivale a 16 kg por persona
La multinacional Bayer fue condenada por su herbicida glifosato y las consecuencias en la salud de un usuario. Sucedió en el estado de Georgia y la compañía deberá pagar 2.100 millones de dólares. «La empresa ha ocultado que su herbicida causa cáncer», afirmaron los abogados demandantes. Es el agrotóxico más utilizado en Argentina.
Unas Jornadas en Valencia abordarán el negacionismo sobre las causas profundas del cambio climático imperante incluso en los movimientos ecosociales
El tribunal penal de Le Havre (Francia) ha absuelto a 16 activistas que bloquearon una esclusa de un puerto para protestar contra una terminal de gas, porque el juez entiende que lo hicieron para salvaguardar un interés superior: la protección del planeta
Francisca Fernández Droguett es militante feminista y socioambiental, parte del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) de Chile. Realiza un recorrido del modelo económico extractivo, la privatización del agua y el trabajo de las organizaciones sociales, pueblos indígenas y campesinos. Afirma que los bienes naturales deben ser gestionados por los pueblos.
Está de moda negar el cambio climático y desestimar sus impactos. Dado el esfuerzo social, político y económico que implica la transición energética, parece tentador y cómodo subirse a la ola global de ignorar el problema y postergar su tratamiento. Sin embargo, para la región sudamericana, enfrentar el cambio climático no es una opción sino una necesidad estratégica.