Francisco Báez, extrabajador de Uralita en Sevilla, autor de Amianto: un genocidio impune, inició en los años 70 del pasado siglo la lucha contra esta industria de la muerte desde las filas del sindicato de CCOO. Ha dedicado más de 40 años a la investigación sobre el amianto y a los compromisos anexos de esa […]
Categoría: Ecología social
Comienza en la ciudad brasileña de Florianópolis la reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI). A lo largo de esta semana, el futuro de las ballenas está en juego una vez más, no sólo por la mala salud de los océanos, que ya de por sí hace que sea difícil pensar en la subsistencia […]
La organización Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación convocó a la Primera Cumbre del Agua. Se realizó en la Universidad Nacional de Catamarca. Participaron 600 personas de organizaciones sociales.
Pide más datos a los promotores de la explotación de Retortillo (Salamanca) para operar e impide iniciar cualquier actividad
Olivos resecos en el norte de Croacia, donde el virus del Nilo Occidental ya dejó una persona muerta. Las infecciones por ese virus aumentaron de forma notoria en Europa en 2018, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS), en gran parte por una temporada de transmisión más prolongada que este año registró altas temperaturas […]
En agosto de 2015, un hombre intenta apagar un fuego cerca del río Pardo, en la Amazonía. CreditNacho Doce/Reuters CONCORD, California – En el transcurso de catorce años, el bosque tropical de la Amazonía sufrió las tres peores sequías en cien años. En 2005 y 2010, la superficie del océano alcanzó temperaturas inusualmente elevadas, […]
Dos mujeres ixiles de El Quiché, en Guatemala, conociendo nuevas recetas. Crédito: FAO-GT SAN JUAN COTZAL, Guatemala, 4 sep 2018 (IPS) – Durante varias décadas, las comunidades, calles, valles y campos del área ixil, en el departamento de El Quiché en Guatemala, sufrieron las consecuencias del conflicto armado. Los valles y campos llenos de flores, […]
Las dos ciudades españoles se encuentran entre las 27 de las mayores urbes del planeta que han logrado reducir de media del 2 % anual de emisiones de gases contaminantes.
El cordón Quintero-Puchuncaví es solo una de las 20 zonas saturadas que existen en el país, que son las que sobrepasan una o más normas de calidad ambiental. No existe la misma medición y protección legal para el monitoreo de la contaminación terrestre o de aguas.