Recomiendo:
0

Nicaragua

De la recesión a la depresión económica

Fuentes: Viento Sur

1. La depresión económica consiste en una gran disminución sostenida de la producción y caída de la demanda (consumo), acompañada de mayores niveles de desempleo, restricción del crédito, reducción de la producción agropecuaria y de la inversión, se conocen quiebras de negocios de diferentes tamaños, alta vulnerabilidad del sector comercio por los montos de ventas […]

1. La depresión económica consiste en una gran disminución sostenida de la producción y caída de la demanda (consumo), acompañada de mayores niveles de desempleo, restricción del crédito, reducción de la producción agropecuaria y de la inversión, se conocen quiebras de negocios de diferentes tamaños, alta vulnerabilidad del sector comercio por los montos de ventas reducidos y existe un peligro real de una devaluación.

2. Se diferencia de una recesión económica en que ésta sólo es una desaceleración económica pasajera de algunos meses, pero la depresión económica es de largo plazo (más de cuatro trimestres) con un aumento de la incertidumbre económica general en el largo plazo.

3. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el producto interno bruto de Nicaragua se contrajo en un menos cuatro (-4.0) por ciento en el 2018 y contraerá alrededor de menos cinco (-5.0) por ciento en el 2019.

4. La agencia calificadora de riesgo crediticio «Fitch Ratings» advierte que los riesgos macroeconómicos siguen siendo fuertes para Nicaragua en 2019, con una probable contracción económica de menos dos (-2) por ciento, debido al financiamiento restringido e incertidumbre política. Prevé un crecimiento positivo del 1.0 por ciento en 2020.

5. «The Economist Intelligence Unit» (EIU) consideró que como consecuencia de la crisis sociopolítica y el endurecimiento del régimen Ortega-Murillo la economía caerá tres años consecutivos (2018-2020), debido a una presión por el manejo de la crisis y el riesgo de una inestabilidad política renovada.

6. La Unidad de Inteligencia Económica, reveló en su último informe sobre Nicaragua que, al concluir el mes de mayo 2019, la economía había caído en un menos seis (-6.0) por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

7. Los ingredientes esenciales, que condicionan el crecimiento económico son: la inversión (pública y privada), el consumo agregado (ingreso disponible y confianza), las exportaciones, los motivos de la inseguridad (violencia, represión, estado de derecho) y otros.

8. Mientras el régimen Ortega-Murillo se aferra al poder, la crisis económica sigue ganando terreno con el incremento del desempleo, del déficit fiscal, mayor pobreza, y también con contracción del crédito que es necesario para dinamizar la economía.

9. En 2018 el déficit fiscal fue del orden del 2.6 por ciento del PIB y equivalente a US$ 341 millones de dólares y, en el mejor de los casos, subiría solamente a 3.0 por ciento del PIB en 2019.

10. En el 2018, producto de la crisis sociopolítica 453 mil personas fueron suspendidas o despedidas de sus empleos. La posibilidad de que estas personas, que han perdido su empleo, lo recuperen este año 2019 es nula.

11. En el primer bimestre del 2019 la planilla de los cotizantes de la seguridad social aumentó apenas en 34 personas y su promedio de 756,858 personas; es decir, menos 16.7 por ciento inferior al promedio del total de asegurados en enero-febrero del año 2018.

12. El Ministerio del Trabajo estableció que en el primer semestre de 2019 no habrá ajuste salarial en medio de una ola de incrementos de precios en productos de la canasta básica y servicios públicos, lo que significa una caída en el nivel de vida de los nicaragüenses.

13. Cifras de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF) revelan que, a finales de marzo 2019, la cartera de crédito bruta del sistema bancario se había contraído en un 19.9 por ciento en comparación con el mismo mes del año 2018. Es decir, se han dejado de entregar US$ 304 millones de dólares de crédito.

14. El saldo de crédito bruto registró hasta marzo 2019 una caída, pasando al nivel equivalente de US$ 4,105 millones de dólares, cuando en marzo de 2018 era de US$ 5,172 millones de dólares.

15. Es decir, se ha dejado de entregar US$ 1,067 millones de dólares en créditos tanto en córdobas como en dólares a los productores.

16. Desde el 31 de marzo de 2018 hasta el 30 de abril de 2019, los depósitos del sistema bancario disminuyeron un equivalente de US$ 1,765 millones de dólares, lo que representa una reducción del 32.1 por ciento. Esta caída contrasta con lo registrado en el 2017 cuando los depósitos bancarios crecieron un 10.7 por ciento.

17. Sin acuerdo político, la incertidumbre seguirá provocando la fuga de depósitos y en consecuencia el crédito seguirá restringido hasta un punto grave para la banca, lo que afecta a todas las actividades económicas.

18. La desconfianza actual de los agentes económicos y de la población en general se radica en el despilfarro, la corrupción, los negocios de una ralea de funcionarios ineficientes y falta de transparencias de las medidas económicas implementadas.

19. La crisis tiene también un efecto negativo en la calidad de la cartera de crédito, ya que el indicador de la cartera en riesgo que se había mantenido en 2.7 por ciento para el periodo enero 2017-abril 2018, aumentó a un valor de 9.5 por ciento en marzo 2019.

20. El índice de morosidad de la cartera de crédito bruta se ubica en marzo 2019 en 3.2 por ciento, cuando antes de la crisis sociopolítica era de 1.0 por ciento.

21. Con esto Nicaragua supera, por primera vez, en varios años la media de la tasa de morosidad, a nivel de Centroamérica, de 2.4 por ciento.

22. De acuerdo a los datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), Nicaragua cerró el primer trimestre 2019 con una reducción acumulada de importaciones bienes (de capital, intermedios, de consumo duradero y no duraderos) de menos 22.9 por ciento con respecto a igual período de 2018. El informe también evidencia que sectores como la construcción y el industrial siguen fuertemente golpeados por la recesión.

23. Esta caída en la factura por importaciones de productos ocurre en un contexto de reducción en el consumo nacional, que el año 2018 fue de menos 4.5 por ciento. Además, el aumento de la incertidumbre política ha hundido la inversión privada local y extranjera.

24. La inversión en las importaciones de artículos electrodomésticos para el consumo de los hogares registró una caída de menos 44.5 por ciento en el periodo enero-febrero 2019, con respecto al mismo lapso de tiempo de 2018.

25. El BCN detalla que Nicaragua registró una caída del menos 21.2 por ciento en las importaciones de petróleo, combustibles, lubricantes y derivados, debido a una disminución del precio contratado de los productos, pero también a una reducción en los volúmenes adquiridos.

26. Las ventas de agroquímicos se desplomaron entre un menos 35 al menos 40 por ciento en abril 2019, en comparación al mismo período de 2018, como consecuencia de la reforma tributaria.

27. La reforma tributaria, que entró en vigencia el 28 de febrero 2019, ocasiona un incremento promedio del 18 por ciento en el precio en el caso de los fertilizantes y 30 por ciento para los agroquímicos.

28. Las importaciones de bienes de intermedios para uso agropecuario (fertilizantes, agroquímicos y productos de uso veterinario) se redujo en un menos 17.7 por ciento en el primer bimestre.

29. Las importaciones de bienes de capital para el sector agropecuario se contrajeron en un menos 48.7 por ciento (tractores, flejes metálicos, alambres serpentinos, picadoras de alimentos, ordeñadoras, tanques de enfriamiento de leche, palas, rastrillos, etcétera).

30. La reducción de estas compras se asocia a la baja en las inversiones de los agentes económicos del sector derivado a la menor actividad económica, lo cual tendrá un impacto negativo en la productividad del país.

31. Los altos precios en los insumos agrícolas generados por la reforma tributaria y el incremento del 24 por ciento de los costos de producción, provocarán una caída en las ventas de fertilizantes y los rendimientos en la producción mermarán, lo que se traducirá en un encarecimiento de los productos de exportación como el café y maní, y de consumo local como arroz y maíz.

32. De igual forma, la caída de los rendimientos repercutirá negativamente en el volumen de las exportaciones que se contraería, lo que significa menos divisas para el país, tomando en cuenta que las exportaciones son un pilar para la economía nicaragüense.

33. El alza de precios de los insumos, la falta de financiamiento a la producción y la caída de los precios internacionales puede tener como consecuencia un desplome de unos US$ 250 millones de dólares en las exportaciones.

34. El sector agrícola se encuentra en una situación crítica, pues la producción el año pasado no recibió los insumos necesarios y este año se espera que los productores no elijan entre sus prioridades la compra de insumos.

35. Los consumidores han sufrido el alza de la canasta básica debido a la reforma fiscal, pero además el servicio de energía eléctrica, el agua potable está más caro y el combustible sube constantemente.

36. Con la Ley de Concertación Tributaria, aprobada el 28 de febrero 2019, fue gravada toda la cadena productiva y el aumento de costo que hay en la materia prima se traslada al producto final. Por ejemplo, el 79 por ciento (42 productos) de los 53 productos de la canasta básica incrementaron en abril 2019 los precios vigentes en enero 2019.

37. Los incrementos de los precios de la canasta básica seguirán incrementándose durante el 2019, socavando los ingresos del hogar golpeado por la recesión y el desempleo. Por ejemplo, en abril 2019, de acuerdo al BCN, acumula un incremento del 66 por ciento, en comparación con marzo de 2018.

38. Al cierre del primer cuatrimestre de 2019, las transacciones bursátiles registradas en la Bolsa de Valores muestran una contracción del 96.5 por ciento, en relación a marzo de 2018, lo que indica la recesión económica se ha profundizado y el país se enrumba a una depresión.

39. Los números oficiales indican que las Reservas Internacionales Brutas (RIB) cerraron el 2018 en comparación del 2017 con una contracción del 18 por ciento. Las RIN son los activos externos a disposición de las autoridades monetarias para financiar o regular los desequilibrios de la Balanza de Pagos.

40. Dentro de las Reservas Internacionales Netas Ajustadas (RINA) se produjo una contracción del 34.4 por ciento en 2018 en relación al 2017. Las RINA equivalen a las reservas internacionales brutas descontando los pasivos de corto plazo del Banco Central.

41. Las Reservas Internacionales Netas (RIN) sufrieron una merma del 24 por ciento en 2018 en relación a 2017, Las RIN es el saldo de activos y pasivos internacionales de un país.

42. De las 17 actividades económicas que miden el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en Nicaragua, 11 decrecieron en el mes de febrero 2019, en comparación al mismo periodo en el 2018. El descenso de la actividad económica, basado en el comportamiento del IMAE, alcanzó un menos 7.5 por ciento.

43. Actividades como hoteles y restaurantes, comercio, transporte y comunicaciones son las más afectadas. Por ejemplo, hoteles y restaurantes se contrajeron en un menos 24.7 por ciento. La actividad de la pesca y la acuicultura se redujo en menos 22.5 por ciento.

44. También, hubo un comportamiento negativo (-21.1 por ciento) en la intermediación financiera por las menores entregas netas de créditos y depósitos totales. La construcción tuvo una caída de menos 18.7 por ciento, el comercio un decrecimiento de menos 16.3 por ciento y el transporte y comunicaciones con menos 9.5 por ciento,

45. El 52 por ciento de las empresas agremiadas en la Cámara de Turismo de Nicaragua (CANATUR) indicaron en un sondeo que sostendrán la actividad al mínimo en el 2019 para la sobrevivencia del negocio.

46. De acuerdo a los datos del BCN, las importaciones de medicamentos de uso veterinario registraron un descenso de menos 18.8 por ciento entre enero y febrero de 2019.

47. La caída en las importaciones de esos productos es el reflejo de la caída de la producción en el sector pecuario del país, como es el caso de la producción avícola. Es decir, hay menor producción y eso repercute negativamente en los volúmenes de importación de medicamentos de uso veterinario.

48. También, los productos veterinarios han sufrido un fuerte incremento de precios, por lo que se prevé que los ganaderos dejaran de adquirirlos y las importaciones desciendan.

49. La caída de las importaciones de productos veterinarios puede provocar un encarecimiento de suplementos alimenticios para el ganado como sales y minerales, lo que tendrá un efecto negativo en la productividad ganadera del país y en la fertilidad del hato ganadero.

50. En el 2012, en el pico más alto, las exportaciones de productos nicaragüenses a Venezuela alcanzaron la cifra de US$ 444.0 millones de dólares. En el 2018, las exportaciones solo generaron US$ 20.9 millones de dólares. Para el 2019, se prevé una cifra insignificante tendiente a cero.

51. De acuerdo a las cifras oficiales del BCN, en el primer bimestre (enero-febrero) de 2019, la importación de teléfonos móviles descendió un menos 55.7 por ciento, con respecto a igual periodo de 2018.

52. Según estadísticas de la Cámara Nicaragüense de Telecomunicaciones (CANITEL), en Nicaragua existían hasta finales de 2018 unas 8.3 millones de líneas telefónica móviles y 4.9 millones de suscriptores, lo que indica que existen suscriptores del servicio con más de una línea.

53. De acuerdo al BCN, las exportaciones de manufactura disminuyeron en menos 8.6 por ciento en febrero de 2019 en comparación al mismo periodo de 2018. Los envíos de manufactura al exterior representan la mitad de las exportaciones de Nicaragua. Este grupo está compuesto por 10 actividades, entre sobresalen productos alimenticios, derivados del tabaco, textiles, sustancias químicas, productos de madera, entre otros.

54. La deuda pública externa a finales del 2018 represento el 45.0 por ciento del PIB que ascendió a US$ 13,117.90 millones de dólares. Hasta finales de 2018, los ratios de la deuda pública externa continúan sostenible y alta concesionalidad.

55. En cambio, en el primer trimestre de 2019 esta proporción subió a 48.0 por ciento pues aumentó el monto de la deuda y los pronósticos del PIB indican un mayor deterioro hasta el 51.0 por ciento, al tomarse como referencia una caída del crecimiento del menos 5.0 por ciento, estimada por el FMI.

56. El 69.6 por ciento (US$ 4,166.3 millones de dólares) de la deuda pública externa corresponde a fuentes multilaterales (BID, BCIE, FMI); el 29.6 por ciento (US$ 1,770.7 millones de dólares) pertenecen a fondos de fuentes bilaterales, y el 0.8 por ciento ((US$ 50.6 millones de dólares) pertenece a proveedores y banca comercial.

57. El servicio de dicha deuda, es decir, el pago de intereses y amortizaciones a los acreedores externos del sector público, por US$ 249 millones de dólares igual al 6.4% del valor de las exportaciones domésticas de bienes FOB y de servicios en 2018, saltará en el 2019 a US$ 333 millones dólares equivalente al 9.4% del valor total de las mismas exportaciones.

58. De acuerdo a la información oficial del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, las recaudaciones tributarias en Nicaragua disminuyeron en 12.3 por ciento en primer trimestre de 2019, en comparación con el mismo período de 2018.

59. Esta caída en los tributos se da en el contexto de la crisis sociopolítica que comenzó en abril 2018 y coincide con la entrada en vigencia, en marzo 2019, de una reforma a la Ley de Concertación Tributaria que elevó los impuestos y con la cual se pretendía aumentar las recaudaciones.

60. Debido a la caída el gobierno se ha visto obligado a implementar un recorte drástico del gasto público, (reducción de la inversión pública, el gasto en salarios, los subsidios al transporte público y las transferencias a los municipios), reduciendo su margen de acción para financiar el clientelismo político en el gobierno central y las alcaldías.

61. La caída de la recaudación de impuestos provocó que todas las alcaldías no recibieran las transferencias de dinero que anualmente el gobierno central les hace para que desarrollen proyectos de inversión en los 153 municipios del país.

62. En el primer trimestre del 2019, el gobierno Ortega-Murillo dejó sin fondo a las alcaldías del país por el desplome de las recaudaciones fiscales, según el Informe de Ejecución Presupuestaria de enero a marzo de 2019, elaborado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP).

63. El documento dice que «el presupuesto anual para la partida de transferencia de capital a las municipalidades es de C$ 5,385.5 millones de córdobas y en este primer trimestre el MHCP no efectuó desembolsos a las alcaldías debido a limitaciones de recursos provenientes de la recaudación».

64. El presupuesto del 2019, era de C$ 1,756.7 millones de córdobas los que estaban destinados para la ejecución de obras y/o proyectos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de caminos rurales, puentes, calles, drenajes, cunetas, muelles y/o embarcaderos.

65. Los gastos de los programas y proyectos relacionados con el combate a la pobreza están severamente afectados dice el Informe del MHCP. La ejecución de esos programas al mes de marzo de 2019 fue C$ 9,889.6 millones de córdobas, con un grado de ejecución del 20.7 por ciento del presupuesto anual de C$ 47,833.1 millones de córdobas.

66. En relación al igual período del 2018, el programa de 2019 presenta una reducción de 29.3 por ciento (C$ 4,090.3 millones de córdobas), teniendo el gasto corriente una disminución del 15.1 por ciento (C$ 1,258.7 millones de córdobas) y para el gasto de capital una caída de 40.9 por ciento (C$ 2,831.6 millones de córdobas).

67. El gasto anual del subsidio eléctrico para los asentamientos y barrios económicamente vulnerables en el 2018 fue de C$ 222.6 millones de córdobas y en el 2017 fue de C$ 253.2 millones de córdobas. C$ 0.88 millones de córdobas fue el presupuesto aprobado para el 2019.

68. El Informe de Ejecución Presupuestaria 2019 mostró que los C$ 880 mil córdobas destinados para el subsidio eléctrico que reciben los asentamientos y barrios económicamente vulnerables se agotaron en marzo de 2019. Este subsidio es aparte del que está establecido para el consumo mensual menor a 150 kilovatios.

69. Si el Estado deja de dar ese subsidio, lo tienen que asumir los usuarios porque no lo va asumir la empresa. En los próximos meses, la posibilidad real es que se le traslade el cobro de las facturas a los antes eran beneficiarios de esta subvención, con efectos sociales negativos para los sectores vulnerables.

70. A finales de mayo 2019 las principales características de la economía nicaragüense son: producción en caída, empleo en descenso, subempleo y desempleo suben, inflación creciendo, contracción del crédito, fuga de capital se mantiene, importaciones se contraen, exportaciones se reducen, pobreza se incrementan, subsidios se constriñen y poder de compra de la población se ha reducido.

71. En el mes de junio 2019, Nicaragua enfrentará los siguientes peligros internacionales que tienen repercusiones en la economía: sanciones de la Ley «Nica Act», puniciones económicas de la Unión Europa y penalidades que se establezcan en la Organización de Estados Americanos (OEA).

72. Por todos los elementos anteriores, la amenaza de transitar de la recesión a la depresión económica es real y sus implicaciones sobre nuestra economía no son menores. No sólo por lo que afecta de manera directa al programa de desarrollo de la economía nacional, sino por los efectos sociales que puede provocar en la sociedad.

73. En conclusión, podemos decir que la economía se ha transformado en un elemento que fragiliza aún más el régimen Ortega-Murillo.

Fuente: http://vientosur.info/spip.php?article14888