Recomiendo:
0

El canciller del Frente Amplio reconoció haberle advertido a Cuba que no puede integrarse al Mercosur como miembro ni como Estado asociado debido a la cláusula democrática

El canciller Gargano y la democracia en Cuba

Fuentes: La República

El canciller Reinaldo Gargano reconoció haberle advertido a Cuba que no puede integrarse al Mercosur como miembro ni como Estado asociado debido a la cláusula democrática establecida en el Protocolo de Ushuaia (*), pero aseguró que no es impedimento para establecer un tratado comercial. Al comparecer ante la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara […]

El canciller Reinaldo Gargano reconoció haberle advertido a Cuba que no puede integrarse al Mercosur como miembro ni como Estado asociado debido a la cláusula democrática establecida en el Protocolo de Ushuaia (*), pero aseguró que no es impedimento para establecer un tratado comercial. Al comparecer ante la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados, Gargano manifestó estar de acuerdo «con que Cuba no puede ser miembro del Mercosur, debido a la cláusula democrática que tiene el Protocolo de Ushuaia».

«Nosotros profundizamos en el tema cuando fue planteada por Cuba la iniciativa de establecer un tratado comercial con el Mercosur, a la cual únicamente Uruguay se opuso. Hubo que bucear en la documentación, porque este tema no fue remitido al Parlamento ni fue materia de protocolo por parte de los anteriores gobiernos. Hay una resolución del Grupo Mercado Común que dice que tampoco se puede ser Estado asociado, debido a la cláusula democrática que se aplica también a la materia. Y esto por supuesto que se lo dijimos al gobierno de Cuba, que lo tiene presente», subrayó el canciller.

Agregó que «hay que respetar lo que se ha firmado», y que «por eso se ha transmitido esta cuestión al gobierno de Cuba, que sabe perfectamente bien cuál es el encuadre que hay que dar a las relaciones que se tengan en materia comercial con el Mercosur». De todas formas, Gargano señaló ante el grupo parlamentario que «esto no es óbice para que el Mercosur pueda tener un tratado comercial con Cuba. Lo puede hacer, como también puede hacerlo con la Unión Europea, con China o con la India». Opinó, además, que la característica de no poder ser miembro pleno ni asociado «es una resolución y no un tratado», y es posible revisar la decisión del Grupo Mercado Común «eliminándola o votando lo contrario».

Durante la sesión de la comisión parlamentaria del miércoles, el diputado herrerista Jaime Trobo planteó un duro debate con el canciller Gargano, al reclamar explicaciones sobre el restablecimiento de las relaciones con Cuba.

Si bien Trobo aseguró que «el Partido Nacional está de acuerdo con que Uruguay restablezca relaciones diplomáticas con Cuba», puso énfasis en reclamar del gobierno cuestionamientos a los derechos humanos del gobierno de Fidel Castro y apoyo a la disidencia cubana. «Si hay hechos que a juicio del gobierno merecen observaciones, claro está que se los vamos a hacer saber al gobierno de Cuba, así como se lo hicimos saber al gobierno de España», respondió Gargano, relatando que «recientemente, a una ciudadana uruguaya la detuvieron en el aeropuerto de Barcelona, la metieron presa, tenía US$ 1.500, iba con un niño a visitar a un familiar y manos militares la echaron para afuera. Esa es una flagrante violación de los derechos humanos, por lo que protesté ante la Embajada de España y protesté ahora cuando fui, porque no es así que se procede».

Trobo le mostró a Gargano un recorte de prensa de 1999, de la revista Tres, en que el actual canciller afirmaba que Cuba no era un país democrático. «No voy a desmentir lo que dije: que Cuba es un país donde hay un partido único. Pero, ¿quiere que le nombre otros países en los que hay partido único con los cuales Uruguay mantiene relaciones? No lo voy a decir; yo soy canciller de la República y no voy a poner en peligro las relaciones de mi país con otros países en función de una dialéctica política que apunta a que el canciller pierda los estribos y debata políticamente, cuando lo que tiene que hacer es informar y contribuir a que se haga una política exterior correcta», reaccionó. Precisó, finalmente, que las instrucciones que tiene el embajador designado son la de no intervenir en los asuntos internos de Cuba y la de «no tener la política interna de Cuba como norte, sino la política uruguaya».

(*) DECLARACION PRESIDENCIAL SOBRE COMPROMISO DEMOCRATICO EN EL MERCOSUR («CLÁUSULA DEMOCRÁTICA»)

La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, en lo sucesivo denominadas «Las Partes»,

REAFIRMANDO los principios y objetivos del Tratado de Asunción,

REITERANDO lo expresado en la Declaración Presidencial de Las Leñas, el 26 y 27 de junio de 1992, en el sentido de que la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición indispensable para la existencia y desarrollo del MERCOSUR,

RECORDANDO que la solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que ella persigue requiere la organización política de los mismos en base al ejercicio efectivo de la democracia representativa,

ACUERDAN lo siguiente:

1.- La plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para la cooperación en el ámbito del Tratado de Asunción, sus Protocolos y demás actos subsidiarios.

2.- Toda alteración del orden democrático constituye un obstáculo inaceptable para la continuidad del proceso de integración en curso respecto al Estado miembro afectado.

3.- Las Partes consultarán inmediatamente entre sí, en la forma que estimen apropiada, en caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático en un Estado miembro. Las Partes procederán igualmente, de forma coordinada, a efectuar consultas con el referido Estado miembro.

4.- En caso de que las consultas previstas en el parágrafo anterior resulten infructuosas, las Partes considerarán la aplicación de las medidas pertinentes. Las medidas podrán abarcar desde la suspensión del derecho de participación en los foros del MERCOSUR hasta la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de las normas del MERCOSUR y de acuerdos celebrados entre cada una de las Partes y el Estado donde haya ocurrido la ruptura del orden democrático.

5.- Las Partes deberán incluir una cláusula de afirmación del compromiso con los principios democráticos en los acuerdos del MERCOSUR con otros países o grupo de países.

Hecha, el 25 de junio de 1996 en la localidad de Potrero de Los Funes, Provincia de San Luis, República Argentina.

CARLOS SAUL MENEM, FERNANDO HENRIQUE CARDOSO, JUAN CARLOS WASMOSY, JULIO MARIA SANGUINETTI

PROTOCOLO DE ADHESION A LA «DECLARACION SOBRE COMPROMISO DEMOCRATICO EN EL MERCOSUR»

Los Presidentes de la República de Bolivia, D. Gonzalo Sánchez de Lozada, y de la República de Chile, D. Eduardo Frei Ruiz Tagle, expresan en este mismo acto su plena y formal adhesión a los principios y disposiciones contenidas en la presente «Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR» y manifiestan que, en lo que se refiere a los Acuerdos celebrados o a celebrarse entre sus respectivos Estados con el MERCOSUR o con sus Estados Partes, será de aplicación el principio democrático como condición esencial parea la continuidad del proceso de integración en curso.

GONZALO SANCHEZ DE LOZADA, EDUARDO FREI RUIZ TAGLE

Comcosur