Recomiendo:
0

Honduras

Este domingo tenemos la oportunidad de hacer historia

Fuentes: Rebelión

A pesar de los malos augurios y de las acciones veladas y deliberadas de la oligarquía y quienes detenta hoy el poder a la fuerza; el Frente avanza firme hacia su consolidación como fuerza política. El 26 de febrero de 2011; amigas y amigos, será sin duda un hito en nuestra historia un momento recordado […]

A pesar de los malos augurios y de las acciones veladas y deliberadas de la oligarquía y quienes detenta hoy el poder a la fuerza; el Frente avanza firme hacia su consolidación como fuerza política.

El 26 de febrero de 2011; amigas y amigos, será sin duda un hito en nuestra historia un momento recordado como aquel cuando por primera vez una expresión política de base hizo un ejercicio poderosamente auténtico y democrático fundacional, de carácter nacional y con la legitimidad de miles de reuniones y asambleas de base, de cientos de miles de tertulias, talleres y conversatorios para reflexionar y proponer sobre el mejor camino de la patria. Son estos ejercicios democráticos los que impregnan a cada una de las y los constituyentes del Frente un enorme valor, dignidad y legitimidad.

Esta no es una reunión más de borregos que por el dinero o la admiración ciega a líderes tribales o el miedo, sí el miedo, van a asentir a los designios de camarillas. Esta es una fiesta democrática que debemos repetir y recrear para rescatar de a poco la ciudadanía que hoy o por hoy mantienen encarcelada la oligarquía apoyada por el poder del clero oficialista y las armas.

Este momento, esta coyuntura fundacional del Frente como expresión política de base que decide aprestarse a la lucha tiene pronto, de inmediato sus primeros desafíos:

Primero, aglutinar las más legítimas y más incluyentes de las preocupaciones de las mayorías del pueblo en los temas que ahora sí deberá asumir de frente en la negociación política pragmática con el gobierno de facto y su Jefe de Estado. En este programa político, sin pretender ser abarcadora, serán necesarios planteamientos coherentes respecto a: la educación pública, el empleo, la salud integral y universal y el acceso y defensa de la tierra y los recursos naturales. Este programa debe nutrirse de ejercicios locales que recojan las particularidades de las comunidades y barrios.

Segundo, debatir ampliamente las vías para garantizar la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente legitima, ampliamente democrática e incluyente ampliando la discusión local de los temas de la Asamblea y las formas de representación; y no descartando medio alguno para alcanzar este fin para la transformación de Honduras.

Tercero, el FNRP deberá plantear al gobierno de facto y aclarar al mundo, a la OEA, las Naciones Unidas, a la banca multilateral y los organismos de desarrollo; y sobre todo a cada una de las personas pobladoras de Honduras a través de los colectivos, las radios populares, los mensajitos de celular y cualquier otro medio; que vamos a sentarnos a dialogar y discutir con el gobierno y facto sí y solo sí y siempre y cuando se cumplan condiciones mínimas dignas para hablar y que ya hemos venido enumerando organizaciones y personas del Frente como ser:

1 El retorno incondicional de Manuel Zelaya Rosales a Honduras con garantías por su vida y eliminando todos los juicios que se fabricaron contra él;

2 El reconocimiento pleno, abierto y claro ante los medios nacionales e internacionales del Frente Nacional de Resistencia Popular como fuerza política y social «beligerante» por parte del gobierno golpista y su Jefe de Estado así como manifestar la disposición a iniciar un diálogo político a la brevedad;

3 La renuncia inmediata de miembros del Ejecutivo partícipes directos del golpe y comisiones negociadoras de Micheletti, del Fiscal General y adjunto del Ministerio Público y del pleno de la Corte Suprema de Justicia porque son responsables directos del golpe de estado y porque están revirtiendo cada una de las medidas realizadas por el gobierno de Zelaya en favor del pueblo;

4 La manifestación explícita del gobierno golpista y su Jefe de Estado de abordar en la negociación:

a. la revisión de leyes aprobadas recientemente que afectan a la población y los gremios incluyendo la revisión de las leyes de concesiones hidroeléctricas, la derogación del Decreto 18-2008 que dejó pendientes la asignación de tierras, la derogación de la ley de empleo temporal y la restitución plena del estatuto del docente.

b. la revisión inmediata del salario mínimo para ajustarlo al incremento real de la canasta básica de alimentos.

c. la revisión de las acciones para la defensa de los Derechos Humanos y la revisión y saneamiento de la policía y el ejército que permitan el retorno del resto de los exiliados y la lucha política electoral abierta del FNRP.

Que de no cumplirse estas condiciones mínimas ni el Frente Nacional de Resistencia Popular ni ninguna de sus organizaciones sociales y políticas que lo forman, entiéndase sindicatos, organizaciones magisteriales, asociaciones campesinas y de productoras, patronatos y demás se sentará a negociar con el gobierno. El cese en las negociaciones debe darse como medida de presión acompañada de movilizaciones y otras formas creativas de protesta hasta que el gobierno reconozca al FNRP como organización política beligerante de masas.

Cuarto, el Frente Amplio Político se constituye y buscará una participación política electoral en la medida que a lo interno se fortalezca la estructuración del FNRP a nivel local acompañada del debate de la realidad y de las formas como queremos cambiarla; a lo externo que este régimen golpista de facto cumpla obligado por la movilización popular y el debate político popular con al menos las siguientes condiciones:

* Retorno incondicional y segura de Manuel Zelaya y demás exiliados,

* El reconocimiento del FRNP como fuerza política beligerante,

* La modificación de la ley electoral que permita – como en muchos países del mundo – la constitución de movimientos amplios que aglutina a partidos políticos y agrupaciones sociales y gremiales.

* La renuncia de los miembros del Tribunal Supremo Electoral que fueron electos violando las leyes vigentes,

* Que se hayan dado los mínimos cambios en la policía y el ejército que permitan la participación política sin persecución,

Quinto, de manera urgente e inmediata el FNRP debe asumir el liderazgo de la lucha por la educación pública en Honduras. La pretendida descentralización o municipalización de la educación ha iniciado con la aprobación esta semana de manera parcial de la ley en el Congreso golpista. Es urgente que expliquemos a nuestras bases, en los colectivos populares y en las aulas escolares a madres, padres y alumnado por parte de vecinas, vecinos, maestras y maestros de los peligros que se ciernen sobre la educación pública. Junto con el magisterio es necesario constituir una estrategia de lucha que recoja las preocupaciones y aspiraciones del pueblo respecto a:

* La defensa de las conquistas y leyes que protejan la estabilidad laboral y los salarios de las maestras y maestros.

* La defensa y restitución inmediata del patrimonio de maestras y maestros depositados en el INPREMA y que han sido saqueados por el gobierno.

* La potestad del Estado de conducir la educación superior universitaria.

* La defensa de la matricula gratis, los bonos de transporte y los textos de enseñanza gratuitos.

* El reclamo de nuevas plazas para maestros para eliminar las escuelas uni-docentes y atender el crecimiento de los centros escolares.

* El reclamo por suficientes pupitres, más y mejores aulas y materiales educativos.

* El reclamo por una merienda escolar universal que llegue libre de costos y mordidas a las niñas y niños.

* El rechazo a la privatización de las escuelas porque se pretende que sean madres y padres los que estén obligados a pagar salarios de maestras (eliminación de escuelas PROECO), libros, materiales, útiles de aseo, servicios de electricidad, agua y vigilancia y quién sabe cuánta coso más.

* El cumplimiento de los días y horarios de clase y la lucha por la elevación en la calidad de los servicios educativos por parte del personal docente y administrativo.

La lucha por la educación pública se plantea hoy como el primer gran reto del Frente para la formación en colectivos de la mano del magisterio, la organización local y la movilización en defensa de la escuela pública.

Vamos que Morazan Vigila.

Delfina Bermúdez Profesora Hondureña en Resistencia

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.