Los días 29 y 30 de octubre se realizó en Managua, Nicaragua,  una sesión del Tribunal Centroamericano de Justicia Climática, instancia  conformada por  importantes personalidades de la región, que se propone  de «dar voz a los sin voz», evidenciando y demostrando como empresas  nacionales, transnacionales, gobiernos nacionales y municipales, en su  lógica de desarrollo, están afectando gravemente al medioambiente,  haciendo más vulnerable la región ante el cambio climático. 
Durante la sesión del Tribunal, los jueces encontraron  culpables a ocho entre empresas, Estados centroamericanos y gobiernos  municipales, evidenciando claramente un sinnúmero de violaciones y  afectaciones al medioambiente, que están contribuyendo a una mayor  vulnerabilidad de la región ante el cambio climático.
«Hemos evidenciado y demostrado claramente como estos sujetos  están destruyendo los ecosistemas, el medioambiente, los bienes comunes.  Se han presentado ocho casos, entre ellos los de la empresa española  Pescanova en Nicaragua (Chinandega), de la empresa minera canadiense  Infinito Gold Ltd. en Costa Rica (Las Crucitas), del Grupo Pellas en  Nicaragua (Ingenio San Antonio – Chichigalpa) y de la transnacional  anglo-holandesa Unilever, siempre en Nicaragua (palma africana – Río San  Juan)», dijo William Rodríguez, del Movimiento Social Nicaragüense  «Otro Mundo es Posible» y Fiscal de la sesión del Tribunal.
También se abordaron los casos de la empresa público-privada  Hidrogesa en Nicaragua, de la transnacional suiza Holcim, de las  transnacionales norteamericanas Dole y Dow Chemical y de la  anglo-holandés Shell en Nicaragua (Caso Nemagón), entre otros.
«Los testigos acusaron a estas empresas y a algunos gobiernos  de violentar convenios internacionales que obligan a consultar a las  poblaciones, antes de poner en marcha estos proyectos. En todos estos  casos -continuó Rodríguez- las comunidades y los municipios no fueron  tomados en cuenta. 
Están convirtiendo a Centroamérica en un desierto y esto pone  en peligro el Corredor Biológico Centroamericano, nos expone más a los  efectos del cambio climático.
No son nuestros pueblos los responsables, sino las empresas  globalizadas del Norte que han instalado sus industrias en nuestros  países. Debemos demandar y exigir una reparación del daño, una  indemnización por la deuda ecológica que implica todo esto. En este  sentido -subrayó el miembro del Movimiento Social Nicaragüense- es vital  tener una resolución positiva para los pueblos, para elevarlas a los  organismos internacionales defensores de los derechos humanos», dijo.
El también Fiscal de la sesión del Tribunal Centroamericano de  Justicia Climática, tomó como ejemplo la denuncia presentada por la  Fundación del Río contra Palcasa SA (Unilever), empresa que ha impulsado  el cultivo de miles de hectáreas de palma africana en la zona sur de  Nicaragua.
«Este proyecto está afectando buena parte de la Reserva de  ‘SI-A-PAZ’. Para nosotros es muy peligroso, porque rompe la conectividad  biológica en la región. En este sentido -continuó-, el Tribunal  reivindica la lucha de los pueblos, la pone en evidencia, porque nunca  han sido escuchados, ni tomados en cuenta. Son crímenes de lesa  naturaleza y por lo tanto, hay que condenarlos a nivel nacional e  internacional».
Después de dos días de trabajo, durante los cuales  organizaciones y comunidades presentaron las pruebas de estas  violaciones, el jurado, conformado por el sociólogo belga François  Houtart, el catedrático cubano Armando Chaguaceda, el coordinador de  Acción Global Nicaragua, Clemente José Martínez y el especialista en  temas ambientales, William Montiel, dictó su condena contra las ocho  empresas nacionales e transnacionales, y los Estados de Nicaragua y  Costa Rica.
Copia de la sentencia será enviada a los gobiernos de Nicaragua y  Costa Rica, a los de los países donde las empresas tienen sus casas  matrices, a las empresas acusadas, a la Corte Interamericana de Derechos  Humanos y a los Organismos financieros internacionales indicados en la  sentencia misma.
Fuente: http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2010/11/justicia-climatica-empresas-condenadas.html