Recomiendo:
0

Paraguay

Los misterios de un golpe folclórico

Fuentes: Rebelión

A pesar del anuncio, quedamos paralizados. Desde que Lugo aparece en el horizonte político, aparece en la atmósfera política el fantasma de juicio político. Pero así y todo, quedamos paralizados. Pero tratemos de ver el origen de la historia, para tratar de disipar la bruma. La historia del Paraguay registra muy pocos atisbos de prácticas […]

A pesar del anuncio, quedamos paralizados. Desde que Lugo aparece en el horizonte político, aparece en la atmósfera política el fantasma de juicio político. Pero así y todo, quedamos paralizados.

Pero tratemos de ver el origen de la historia, para tratar de disipar la bruma.

La historia del Paraguay registra muy pocos atisbos de prácticas democráticas. Es cierto que este quizá sea un rasgo de A.Latina, pero Paraguay registra muy pocos pasajes de su historia que se adscriben al juego democrático.

Terminada la guerra del 70, se crean los dos partidos, que alternan el poder por la vía violenta. La primera vez que se produce el derrocamiento de un partido en el poder central por la vía electoral, es con la victoria de Lugo el 20 de abril del 2008, después de más de 6 décadas de gobiernos colorados , con 35 años de dictadura stronista. No se puede negar que ese acontecimiento inédito en la historia del Paraguay, tenía que producir resquemores y traumas en nuestro magro campo político.

Un reciclaje necesario

Lo que lleva a generar el fenómeno Lugo, responde a la necesidad de reciclar una sociedad partidaria en franco deterioro, desde un nulo ejercicio democrático. Pero no más que eso, reciclar, para revalidar lo partidario.

Había que reinaugurar la política, a partir de inaugurar la figura del offsider. Eso que está liberado de la contaminación partidaria. Pero ese offsider, debía emerger en el marco de una A.Latina que empezaba a caminar un derrotero también inédito. Esto es, la articulación de proyectos de integración desconectados de la tutela norteamericana.

Como Lugo no emerge de un proceso de acumulación de fuerzas que suelen ser propias de los procesos movimentistas, detrás del mismo como auspiciantes, estaban sectores de poder conservadores que vieron en él un factor funcional desde un perfil gatopardista.

Desde una clase dominante que acumuló originariamente y sigue acumulando con el robo, era imposible pensar en una promoción capitalista de los proyectos de integración. Dicho en otros términos, una burguesía nacional que pensara en una acumulación nueva en el marco de un hemisferio autónomo respecto a EEUU.

Los supuestos avances sociales que pueda ostentar el gobierno de Lugo, no fueron sino pálidos maquillajes de un gatopardismo que conservó lo esencial del sistema de dominación basado en dos ejes: el modelo agroexportador y la concentración grosera de la tierra.

Esos dos ejes, no sólo que no se alteraron, sino que se potenciaron con Lugo. Los agro-negocios fueron florecientes y la concentración de la tierra se exacerbó.

En honor a la gobernabilidad, Lugo negoció con tirios y troyanos, reforzando el modelo y quizá retrasando algunos proyectos conservadores, pero no neutralizándolos. Y si así fue, salta con fuerza la pregunta: Por qué entonces lo sacan a Lugo, a menos de 9 meses de cumplir su mandato?

Sin ánimo de cerrar la respuesta, pongo a consideración algunos aspectos a considerarse a la hora de evaluar el golpe:

Se puede conjeturar que EEUU tenía intenciones de instalar un enclave en el cono sur.

Paraguay era una traba para el bloque Mercosur.

El espectro partidario tenía serias dificultades para arribar a las elecciones del 2013

¿A qué jugaron los golpistas?

Para los ejecutores del golpe, la situación es por demás apremiante. Como nunca, el país se encuentra aislado, con todo lo que implica en términos de gestión gubernativa. De ahí la desembozada urgencia de avanzar en el proyecto Rio Tinto-Alcan, que con una óptica de corto plazo, podría aliviar las desastrosas consecuencias que acarrearía el aislamiento.

¿A quién benefició el golpe?

1) Al bloque Mercosur y en particular, a Brasil y Venezuela

Lugo no era un factor que facilitara el ingreso de Venezuela al Mercosur, al contrario. En consecuencia, Lugo era para el bloque Mercosur, más útil afuera que adentro del gobierno paraguayo. El golpe se produce en vísperas de la celebración de la cumbre Mercosur en Mendoza. En esa cumbre se impugna el juicio político a Lugo y consecuentemente, al gobierno de Franco calificado de facto por los gobiernos miembros del bloque. Al mismo tiempo, a esa fecha se avanzan negociaciones del bloque con China. El 26 de junio, cuatro días después del golpe, DPA reporta: «China está dispuesta a iniciar un diálogo de cancilleres en el marco del Mercosur a partir de la segunda mitad del año», afirmó el primer ministro chino, Wen Jiabao, en una teleconferencia desde Buenos Aires, de la que participaron la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y sus pares de Brasil, Dilma Roussef, y Uruguay, José Mujica» 26-06-2012 .Paraguay era también una traba para avanzar en las negociaciones de China con el bloque Mercosur, porque no tiene relaciones con el gigante asiático.

Bastante se viene escribiendo sobre los avances en las relaciones entre Venezuela y Brasil y de China en la región, pero tomo lo dicho por Raul Zibechi, que nos aporta interesantes datos al respecto diciendo:

«Cuando Lula llegó al gobierno en 2003 se produjo un salto cualitativo en las relaciones bilaterales. En 2005 se definió la Alianza Estratégica Brasil-Venezuela y en 2007 comenzaron los encuentros presidenciales trimestrales, que se prolongaron hasta 2010, para profundizar la alianza que incluye la integración de infraestructura y la complementación productiva que va más allá de las alianzas clásicas, incluyendo la otra alianza estratégica que tiene Brasil en la región, con Argentina.

De los 800 millones de dólares que intercambiaban en 2003 se pasó a 5 mil millones en 2011. Además estrecharon vínculos institucionales con asesorías en políticas públicas, cursos de formación que incluyeron la instalación del prestigioso centro de pensamiento e investigación IPEA (Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas) y Embrapa (empresa estatal de investigación agropecuaria) en Caracas..

Entre las acciones definidas figura la integración del sistema de transporte terrestre, fluvial y aéreo, la integración energética eléctrica y la posible construcción del postergado Gasoducto del Sur para interconectar Venezuela, Brasil y Argentina.

En un lenguaje indirecto los estrategas brasileños insinúan las razones de fondo de esta alianza. Venezuela es la primera reserva de petróleo del mundo, la tercera de bauxita, la cuarta de oro, la sexta de gas natural y la décima reserva de hierro. En el estado brasileño de Roraima, fronterizo con Venezuela, están las mayores reservas de oro, niobio y estaño del mundo, además de importantes yacimientos de torio, cobalto, molibdeno, diamantes y titanio, según el Inventario Mineral del Escudo Geológico de Roraima, realizado por el Ministerio de Minas y Energía en 2003.

Pero lo más importante es que esa región alberga los mayores yacimientos de uranio del mundo, compartidos por Brasil, Venezuela y la Guayana Esequiba, zona en disputa desde 1966 entre Venezuela y la República Cooperativa de Guyana, ex Guayana Británica. Desde 2009 empresas canadienses explotan yacimientos de uranio en esa región, algo que no es visto con buenos ojos por Caracas y Brasilia.

En tercer lugar, Venezuela tiene una fuerte relación económica con China y se abastece de armamento ruso, pero ninguno de esos vínculos es excluyente respecto de su alianza con Brasil. Las multinacionales brasileñas de la construcción, como Odebrecht, realizan importantes obras en Venezuela y a través de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) se trabaja en proyectos de equipamiento militar. Y más adelante afirma:

¿Será por eso que militares brasileños celebran el ingreso de Venezuela al Mercosur, a la que consideran   la primera línea de defensa   de Brasil? (Raúl Zibechi: «La Alianza estratégica Brasil-Venezuela»- La Jornada 14-07-2012)

2) A Lugo:

El golpe se produce a sólo 9 meses de las elecciones generales. Si Lugo terminaba su mandato, además de desgastado, estaría imposibilitado a candidatarse para ningún cargo electivo. Destituido por el juicio político, Lugo pasa a ser un ciudadano común, lo que le habilita a candidatarse a senador, y su candidatura se formula con una imagen renovada desde su victimización consecuente del juicio político, reforzada por nuestro proverbial maniqueísmo.

3) Al Partido Colorado.

Si bien después del golpe se puede pensar en un logrado avance en la recomposición del ámbito partidario, con el proceso de unidad que se está observando en el Partido Liberal, y probablemente en un futuro próximo en el P.Colorado, me atrevería a pensar que el saldo de este golpe, apuntaría a beneficiar más a este último, porque dadas las adversas condiciones para el nuevo gobierno , el deterioro del P.Liberal y consecuentemente, su desprestigio, pocas chances le depararían para aspirar ganar en las elecciones del 2013.

¿Se avanzó en el proyecto de enclave norteamericano en el cono sur?

La constitución del enclave estaba avanzada en el gobierno de Lugo y era absolutamente innecesaria su destitución y cambio de gobierno para su implementación.

En las condiciones actuales existen grandes posibilidades de que padezcamos en los próximos meses de un proceso de crisis de gobernabilidad que nos podría conducir a una situación de caos muy parecida al escenario de la guerra civil del 47. Si esto fuera así, las chances de concreción delproyecto Rio Tinto-Alcan, son muy bajas, porque sería imposible emprender ningún proyecto de inversión en un escenario de caos.

¿Cuál es la perspectiva para las fuerzas progresistas?

Es probable que una contraofensiva hegemónica norteamericana en la región, arriesgue un rebrote fascista que atente seriamente a la izquierda.

Pero también es cierto, que este escenario que, de primera mano se presenta detestable, sea un escenario auspicioso para proyectos alternativos progresistas en la región y en particular, en Paraguay.

Un rebrote fascista terrorista no resulta muy fácil como en la década del 70 en la región. Nuestro pequeño país es una cuña entre los dos más grandes estados de Sur-América, que en la actualidad, se abocan a proyectos autonomistas respecto a la hegemonía norteamericana.

En ese contexto, el Paraguay padece de un aislamiento inédito y desde ese aislamiento, se encuentra como en una vitrina, lo que inhibiría al gobierno actual de facto, a tener las manos libres para ejercer un neo-terrorismo de Estado.

La comunidad internacional y en particular los países del Cono Sur, establecerán un riguroso control de nuestro proceso y dentro de ello, el desarrollo de las elecciones generales próximas. Además por lo dicho más arriba, el proyecto Rio Tinto-Aalcan requiere de un escenario político estable, lo menos caótico posible.

En ese escenario, es más probable que la izquierda logre una mayor participación en el poder legislativo, lo que le daría mayor margen político en función de un proyecto alternativo de mediano plazo. Sólo que para que eso sea así, se requiere como requisito indispensable, un bloque políticamente unido.

Estarían dadas mejores condiciones para una depuración en el conjunto de la izquierda.

La desastrosa gestión que se avizora en el gobierno golpista, podría revalidar a la izquierda.

Y sobre todo el mapa político hemisférico.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.