Recomiendo:
0

Mensaje de la 36

«Yankis si, Cuba no»

Fuentes: CX36 radio centenario

«Uruguay tiene todo para ganar, pero regala el partido». Un desastre a pesar de toda la expectativa. Otra vez «la montaña parió un ratón». Publicidad mediante, jugando en la cancha nuestra, el pobre pueblo esperando una alegría, una sola noticia que lo anime un poco, que lo saque del pozo y sigue el «palo y […]

«Uruguay tiene todo para ganar, pero regala el partido». Un desastre a pesar de toda la expectativa. Otra vez «la montaña parió un ratón». Publicidad mediante, jugando en la cancha nuestra, el pobre pueblo esperando una alegría, una sola noticia que lo anime un poco, que lo saque del pozo y sigue el «palo y palo de Batlle».
No hay derecho. Antes durante el esclavismo era «pan y circo», pero ahora ni eso siquiera, sólo queda el circo.
Mientras los uruguayos miraban el partido y se volatilizaban sus sueños de ver a la celeste triunfar, el Ministro de Economía y Finanzas del gobierno progresista, Danilo Astori, aumentaba las tarifas públicas sin piedad.
El TARIFAZO abarcará a UTE, a ANCAP, también aparece OSE y hasta los peajes, entre los aumentos de los servicios públicos que promedialmente rondarán un 10%.
Por lo que el Gobierno deberá tratar de evitar el alza de los precios al consumo lo que generaría la temible inflación una mala palabra para el FMI.
Pero en cambio, seguramente se producirá inevitablemente una reducción del consumo, y eso si que le encanta al Fondo Monetario Internacional, porque cuanto menos se gasta en el mercado interno, más se puede ahorrar para pagar la deuda.
El Ministro de Economía, Danilo Astori, ahora prepara el terreno para terminar con los «monopolios estatales» que aún ejercen algunas empresas del Estado y que hay que «prepararlas para la competencia» con otras empresas privadas. Para lo cual Astori ha planteado con transparencia lo que siempre sostuvo en contra de la fuerza política que gobierna y de los sindicatos de los públicos que su objetivo es «asociarlas con privados».
Idea que fue altamente resistida por la izquierda uruguaya y laudada en las urnas durante los plebiscitos en los cuales triunfó el pueblo en contra de la opinión de Astori y algunos otros dirigentes del progresismo.
Así fue anunciado por Astori en la Comisión de Hacienda del Senado y de Diputados, cuando informó detalladamente las principales líneas económicas del nuevo Gobierno.
El equipo económico del «superministro» que acompañó a Astori estuvo compuesto por Mario Bergara, subsecretario de Economía; el Director de la Asesoría de la Programación Económica del Ministerio, Fernando Lorenzo; el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Carlos Viera; y el presidente del Banco Central, Walter Cancela.
Fueron estos integrantes del equipo económico los encargados de explicar a los legisladores progresistas, y de la derecha, que los pronunciamientos ciudadanos en contra de las asociaciones de empresas públicas con privadas no son un impedimento para trabajar en esa dirección porque, hay áreas que permitirán continuar las privatizaciones.
En tiempos donde la memoria es frágil y las ideas demasiado volátiles conviene recordar a los ciudadanos que el progresismo promovió varios referéndum para derogar leyes que proponían la asociación de empresas con capitales privados.
ANTEL, OSE y el de ANCAP de diciembre del 2003, cuando el progresismo con Astori en la oposición impulsó un referendo que derogó la ley que permitía a ANCAP asociarse con capitales privados y que derogaba el monopolio estatal para importar, exportar y refinar petróleo.
El nuevo equipo económico informó que su voluntad es «mantener una economía abierta» y apostar fuertemente a la «inversión privada» y sobre todo, a la «inversión del exterior» para lograr un «crecimiento sostenible».
Lo que explica el interés por asociar a los entes del Estado con empresas privadas y reafirma el modelo económico neoliberal capitalista que conduce el superministro.
Astori insistió que el país necesita realizar «importantes transformaciones estructurales» y llevar a cabo las «reformas postergadas durante mucho tiempo» por causa del pronunciamiento ciudadano en los plebiscitos.
«Necesitamos un ambiente propicio para la inversión, lo cual exige disponer de reglas de juego claras y permanentes y un gobierno comprometido con el respeto hacia ellas y hacia los contratos», informó Astori.
Astori sostuvo además que otro de los objetivos del Gobierno es «inyectar cada vez más solvencia profesional en la dirección de las instituciones públicas, además de estatutos objetivos en materia de funcionarios descentralización de la gestión y mayor control social de la gestión».
Una propuesta de corte netamente neoliberal que exige el FMI para los países pobres, que propone que la gestión pública esté en mano de técnicos y profesionales en lugar de dirigentes políticos.
En cambio el mismo presidente norteamericano, George W. Bush, acaba de designar a Paul Wolfowitz como candidato a la presidencia del Banco Mundial.
Wolfowitz hasta ahora era el número dos del Pentágono.
El subsecretario de defensa de Estados Unidos agregó que pese a dejar el Pentágono en momentos en los que las tropas estadounidenses todavía están en Irak; ahora se dedicará a la noble misión de erradicar la pobreza que defiende el Banco Mundial.
«Dejo un gran trabajo para sumarme a otro todavía mayor», apuntó Wolfowitz.
Que Wolfowitz sea uno de los grandes «halcones» de la política exterior estadounidense cuente con la total confianza del gobierno de Bush es según los analistas no alcanza.
Para cualquiera aparece como un nombramiento un tanto extraño porque el candidato a la presidencia del Banco Mundial «no tiene un historial de entendimiento de los problemas de desarrollo ni una trayectoria diplomática con los europeos».
El que Estados Unidos haya designado a uno de los principales artífices de la guerra en Irak para la presidencia del Banco demuestra que «Washington no tiene ninguna intención de mejorar sus relaciones diplomáticas con el resto del mundo».
Los medios estadounidenses adelantaron durante las últimas semanas la posible designación de Wolfowitz creyeron que las críticas que surgieron tras la publicación de los artículos harían que Bush reconsiderara la decisión.
Elegir a un candidato tan polémico en los países europeos no parece una forma muy buena de empezar la nueva era de entendimiento con el Viejo Mundo.
Esta es la forma en que los analistas políticos, europeos y norteamericanos interpretan el nombramiento del «halcón»
Wolfowitz desde su vicepresidencia del Pentágono y sus responsabilidades de la guerra en Irak, hacia el Banco Mundial y su nueva función de combate al hambre y la pobreza de los países del Tercer Mundo.
A nosotros nos llama la atención en cambio mucho más todavía, las maneras poco democráticas, de imponer a los demás este tipo de funcionarios al servicio de los organismos de crédito internacional desde la presidencia imperial.
No importa lo que piensen los pueblos, para el imperialismo los ministros de Hacienda y presidentes de los Bancos Centrales deben ser fieles a los planes de los organismos internacionales de crédito y de las grandes empresas transnacionales.
Astori debió responder a la pregunta de un senador de la derecha quien le preguntó al super ministro «si se van a mantener los monopolios estatales en determinadas empresas» y le recordó que los anteriores gobiernos habían intentado «sin éxito asociar a las empresas públicas con capitales privados».
A lo que Astori respondió que «por diversas razones los monopolios están cayendo» y opinó que «este proceso continuará en los próximos meses».
O sea que los entes públicos están cayendo a favor de las empresas privadas y este proceso continuará en los próximos meses.
«Por otra parte, anunciamos nuestra convicción de seguir trabajando en la búsqueda de oportunidades de asociación de nuestras empresas públicas con capitales privados o públicos y en cada caso habrá que buscar la mejor opción», agregó Astori.
Los legisladores de la derecha no se quedaron satisfechos y volvieron a la carga agregando que «el caso de OSE hay una confirmación de un monopolio a través de un plebiscito, que en el caso de la telefonía básica ocurre lo mismo y que en UTE existe un monopolio de hecho».
Astori los tranquilizó precisando que «cuando se refiere a preparar las empresas públicas para la competencia eso significa no sólo buscar posibles formas de asociación, sino también que estén bien dirigidas, que tengan estatutos objetivos en materia de funcionarios y que tengan un régimen tributario adecuado para la competencia puesto que hoy no lo tienen».
Bergara le agregó más tranquilidad a los representantes de la derecha diciendo que «ha habido pronunciamientos ciudadanos en materia del sector de agua y del sector de combustibles, pero hay áreas para trabajar».
Lo que no es otra cosa que afirmar que hay posibilidades de buscarle la vuelta a la ley para evitar que se cumpla el mandato popular.
Agregando entonces que «en cuanto a OSE y el sector agua el pronunciamiento es claro, sin embargo es necesaria seguramente una ley sectorial que afine la situación de manera de poder resolver incertidumbres que están planteadas hoy en cuanto a la participación del sector privado».
Bergara sostuvo además que «en lo que tiene que ver con el área de telecomunicaciones, hay un marco legal que ha determinado que la telefonía básica se mantenga dentro de un esquema de monopolio pero todos los demás segmentos están liberados».
Es tremendo lo que afirma Bergara la manera de eludir el cumplimiento de la voluntad del pueblo a través de la manipulación de los intersticios de la ley.
«En cuanto al tema de los combustibles Astori ha sido claro y seguramente el trabajo va a estar abierto a buscar las mejores formas de preparar y fortalecer ANCAP y la solución va por la vía de la asociación, es un terreno en el cual estamos cómodos», señaló.
¿Qué quiere decir Bergara cuando dice?, «en cuanto a que en ANCAP estamos cómodos».
El artículo transcripto con entrecomillados apareció este jueves en el semanario Búsqueda.
Un periódico probablemente inaccesible para los magros bolsillos populares pero presente cada semana en los despachos ministeriales, las mesas de los dirigentes políticos, los bancos, empresas, Embajadas y funcionarios extranjeros.
Búsqueda ha sido desde hace varias décadas el órgano institucional, por algo se le acusó recientemente de dar origen a la disparada de COFAC cuando publicó en sus páginas un a pequeña nota de cuatro o cinco centímetros sobre la iliquidez que arrastraba la institución financiera.
Hoy, cuando los delegados del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial huéspedes de algún Hotel montevideano cinco estrellas recibieron la prensa nacional, habrán podido comprobar que el Ministro de Economía uruguayo está cumpliendo rigurosamente las recomendaciones del FMI y el Banco Mundial.
El Fondo Monetario Internacional no ha logrado impedir la volatilidad financiera y monetarista y «tampoco sus recetas consiguieron derrotar la pobreza ni atajar el estancamiento» ha sostenido recientemente el subsecretario de Naciones Unidas para Asuntos Sociales y Económicos Jomo Kwani Sundaim.
Otro funcionario de la ONU Jan Kregel jefe de Política de Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, también criticó al FMI y el Banco Mundial por no vislumbrar las diferencias entre las naciones ricas y pobres a las cuales señaló se les aplican recetas preestablecidas.
Ambos funcionarios han instado a transformar la arquitectura financiera mundial y ponerla en función de las necesidades humanas.
Porque consideran que los condicionamientos de esos organismos internacionales promueven la liberalización pero llevan también consigo razones para la ingobernabilidad que azota a las naciones de América Latina.
Debemos defender la Reforma Agraria y la industrialización de los países subdesarrollados como palanca verdadera para el desarrollo, hoy negado por políticas llamadas de «apertura» o como les llama Astori de «liberalización de mercados» y que son la que han perdido la posibilidad de aplicar políticas económicas sujetas a los mandatos del FMI.
Los Ministros de Desarrollo que dirigen las áreas de Agricultura y Pesca, Industria y Energía, no podrán ejercer su papel ahora en manos de los titulares del Ministerio de Economía y Finanzas.
Ministros de Finanzas que se ven obligados a aceptar los programas de ajuste restrictivos.
Algo anda francamente mal con nuestro proceso, similar al de tantos otros países Latinoamericanos, inseguridad, desaliento y otros problemas están ahora en la agenda política en el continente.
Los países del sur deben elaborar sus propias soluciones y no aceptar las mismas recomendaciones para enfrentar los temas de crecimiento y desarrollo.
En una entrevista publicada por el diario The Washington Post la secretaria de Estados Unidos Condolezza Rice definió y caracterizó su visita a América Latina. Según el diario, Rice advirtió sobre el avance de una nueva ola de demagogia en Latinoamérica.
Una región donde, según la secretaria norteamericana, existen grandes problemas de corrupción y fuertes desigualdades sociales y económicas.
«Algunas de nuestras mejores relaciones son gobiernos que vienen de la izquierda», señaló la diplomática.
Y explicó en ese sentido que las relaciones con Brasil y Uruguay son excelentes.
En cambio la jefa del departamento de Estado advirtió que hoy todos los países de la región son democráticos con la excepción de Cuba.
La Cancillería uruguaya comunicó al gobierno de Cuba que ese país no podrá ser miembro pleno del Mercosur, ni miembro asociado en cuanto no cumple con la «cláusula democrática» acordada por los países miembros del tratado, informó en el Parlamento el ministro de Relaciones Exteriores, Reinaldo Gargano.
El Gobierno cubano había solicitado al Uruguay, luego de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre ambos países, que transmitiera a los restantes miembros del Mercosur su pretensión de explorar alguna forma de asociación con el bloque sudamericano.
Gargano informó en el Parlamento que el Gobierno uruguayo le comunicó al cubano que, de acuerdo con la «cláusula democrática» del Protocolo de Ushuaia y a una resolución del Consejo del Mercado Común; ese país «no está en condiciones» de ingresar al Mercosur como miembro pleno o Estado Asociado.
El Canciller Gargano también deslindó responsabilidades del gobierno uruguayo en la organización de los actos desarrollados el 2 de marzo en Montevideo y en los que hicieron uso de la palabra el canciller cubano Felipe Pérez Roque y el presidente venezolano Hugo Chávez. «Fueron organizados por organizaciones no gubernamentales», señaló el gobernante uruguayo.
No comprometemos a nadie con nuestra opinión. Lo hemos dicho seguidamente, máxime cuando la parálisis política, social, sindical o cultural evita que nada se mueva por la vieja izquierda.
El «voto prestado» y el llamado «voto útil» han producido el milagro que va más allá de los méritos auténticos cuando se estaba en la oposición actuando para derrumbar los gobiernos de la derecha.
Esto queda demostrado con quienes ejercen el liderazgo económico y financiero, en detrimento de los grupos políticos y sindicatos que lucharon abiertamente por derrocar a esas fuerzas de derecha.
Ahora los grandes medios de comunicación que son el verdadero aparato mediático del poder, se encarga de «regar todos los días» ese electorado que suele ingresar buscando la izquierda. Y abona esa tierra fértil recordándoles que la hora de las utopías «ya fue» y que el valor de la decisión tomada en venirse para el progresismo en tiempos de la modernidad no es pensar en la izquierda, sino en evitar el recuerdo del gobierno anterior. Cualquier actitud crítica sería desproteger al nuevo gobierno.
Nos preguntamos qué pasa con buena parte de la vieja izquierda; ahora presente bajo las banderas del pragmatismo, abandona la actitud crítica, las movilizaciones y sosiega su actuación y análisis de la realidad por que ha dejado la oposición.
Todo el mundo corre para el lado del viento porque al parecer fuera del sistema no hay alero y el frío aumenta.
Al generalizarse la única opción que arrastra al conjunto los gobiernos progresistas no tienen a la vista oposición de izquierda.
Esta realidad aumenta la ilusión de la mayor parte de los ciudadanos, favoreciendo así la falsa opción del bipartidismo cuando en realidad el proyecto económico termina siendo el mismo.
La alternancia en el poder se cumple magníficamente y sin sobresaltos un tiempo el progresismo y otro los conservadores según se agote la paciencia del electorado.
Será este tipo de democracia la que se debiera exigir al pueblo cubano para ser digno merecedor del Protocolo de Ushuaia.
Desde nuestra visión real no debemos renunciar a las ideas de toda la vida y por tanto tenemos que enfrentar las políticas conservadoras de derecha cuando las lleven a cabo gobiernos conservadores o progresistas.
No vaciaremos los informativos de noticias buenas o malas, favorables o desfavorables, ni nuestros comentarios de críticas favorables o desfavorables, como si se tratara de tener «dos caras como un queso».
No es tan fácil como dejar sin contenido los muros de las calles, dejar de lado las reivindicaciones históricas del pueblo, y vaciar de contenido las consignas.
Cuando el discurso se apaga y la táctica momentánea deja de lado la verdad se comienza el camino del suicidio político incluido el tan preciado espacio electoral.
Con gran respeto debemos pronunciarnos con independencia de criterios sin que con ello comprometamos a nadie en particular salvo a nosotros mismos.

TENEMOS LAS MAYORES DUDAS DEL TIPO DE DEMOCRACIA NORTEAMERICANA.
CADA DÍA MAS PARECIDA A UN IMPERIO FASCISTA.
EN CAMBIO CUBA SIGUE SIENDO EL LUGAR DEL MUNDO DONDE IMPERA LA MEJOR Y MÁS JUSTA DE LAS DEMOCRACIAS DEL MUNDO.
¡CUBA SI, YANKIS NO!

www.radio36.com.uy
31 de marzo de 2005