Recomiendo:
1

Sobre la geopolítica y la descolonización

Fuentes: Rebelión

“Hablamos del espacio político, el que comprende todos los espacios, los físicos existenciales, dentro de las fronteras del mercado económico, en el cual se ejerce el poder bajo el control de los ejércitos”

(Enrique Dussel, Filosofía de la Liberación, pag.13)

La inteligencia filosófica nunca es tan verídica, límpida, tan precisa como cuando parte de la opresión y no tiene ningún privilegio que defender, porque no tiene ninguno.

(Enrique Dussel, Filosofía de la Liberación, pag.16)

La geopolítica parece ser una más de aquellas palabras que originalmente usadas para nombrar o conceptuar algo, terminan teniendo comúnmente, otro sentido, generalmente el contrario, no es la primera vez que pasa; Es propio de cualquier régimen de opresión que busca eliminar y neutralizar cualquier intento de liberación de los oprimidos, distorsionando e impidiendo la utilización eficaz de un método de análisis o investigación que lo podría desenmascarar.

La geopolítica, como instrumento, o método, es útil para hacer un análisis político, socioeconómico, en base a las formaciones geográficas que significan sistemas que posibilitan o complementan lo necesario para la actividad política y  económica propia de la sociedad humana en sus distintos niveles; el caso es que, justamente, debe ser por encima de los marcos políticos, y juzgarlos estos desde la geográfico, desde el propio territorio, las fronteras esencialmente son de carácter formal, político, arbitrario, no necesariamente correspondiente a los sistemas geográficos.

Y en el caso de Abya Yala, las fronteras actuales son de carácter esencialmente coloniales. Es decir, funcionales a una lógica de opresión y despojo, bajo el viejo principio de divide y vencerás; y como resultado, digamos históricamente reciente, de la confrontación política entre las corrientes integracionistas del norte y sur de Abya Yala, y la doctrina monroe, que resulto la vencedora, y vigente todavía.

Entonces, finalmente; la geopolítica, como instrumento de análisis sociopolítico que prioriza los marcos naturales, geográficos, por encima de los marcos políticos; termina siendo usada haciendo un análisis sociopolítico, enmarcando las condiciones geográficas, a un marco político. Lo cual se evidencia cuando el análisis de algún geopolítico, generalmente académico, se trata de una mención de países y sus condiciones “propias” en relación con la de otros países; ¿quién está definiendo lo que es propio? ¿Un marco colonial?

Pareciera ser que esta lógica, que no resulta tal, es funcional para imponer y mantener un orden socioeconómico, generalmente desde lo académico y político, pero que resulta inútil para los oprimidos y despojados; finalmente pareciera también que existe una geopolítica formal hecha para los oprimidos, y una real diseñada y ejercida por el núcleo de poder opresor, como siempre conocida solo por ellos (siguiendo el planteamiento básico del ámbito donde se ejerce el poder bajo el control de los ejércitos, una pista seria ver los Comandos Combatientes Unificados de las Fuerzas Armadas de estados unidos, estructura “extraterritorial” que está por encima de las embajadas respectivas.  (https://es.wikipedia.org/wiki/Comando_Combatiente_Unificado) porque tan arbitraria división política de las actuales naciones o países, es un modelo de opresión, bajo el principio de divide y vencerás. No la considero útil para un análisis político orientado a un proceso, desde los oprimidos, de transformación social, dentro de una lucha de liberación para la construcción de un nuevo mundo. Que realmente requiere de la más amplia unidad social.

Como puede ser, que se quiera impulsar, incluso orientar un proceso de lucha política de esencia netamente de liberación y transformación social, usando una herramienta que, siendo útil, es neutralizada por el manual de uso, diseñado por el opresor en sus academias, universidades, y cualquier otro similar espacio, y difundido por los medios de información, aun en los alternativos.

Las actuales fronteras políticas, todavía vigentes desde la colonia, en las que está dividida Abya Yala tal cuerpo  mutilado y descuartizado, son arbitrarias, engañosas y disociadoras; usando adecuadamente, con su sentido real y para el objetivo buscado originalmente, es decir definiendo sistemas geográficos que determinan unidades de organización social, por encima de las consideraciones políticas, sin negar estas necesariamente, sino interpretándolas adecuadamente; la geopolítica resulta un instrumento muy eficaz, que realmente impulsaría un proceso de integración y liberación unitaria y objetiva, hasta la construcción de un nuevo mundo, por que el planeta es un sistema geográfico, que nos abarca y une a todos y todo.

Hasta ahora ya conocemos una geopolítica formal (para, no desde, los oprimidos) que resulta útil al despojo y opresión; una geopolítica real, útil para el opresor, que no mira los instrumentos con los cuales divide, sino la unidad de su orden global; Una geopolítica de la liberación, planteada por Dussel; en la perspectiva del oprimido, ¿Ha sido ya neutralizada o desechada? O, ¿Ya existe, o estará en construcción tal geopolítica? ¿Como la reconoceríamos? Definitivamente mientras sigamos escuchando o leyendo análisis geopolíticos, generalmente de los renombrados y reconocidos geopolíticos, enmarcados por países, y algunos no tan o nada renombrados geopolíticos, en sus respectivas divisiones internas, útiles y rematadoras para el mismo fin: Significa que hay que empezar a construir, por ser necesario, en Abya Yala o en cualquier otra parte del mundo, una Geopolítica de la Liberación.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.