Adolfo Gilly

Artículos

Mensaje leído en la presentación de la revista Contrahistorias, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Cuicuilco, 26 junio 2006

Compañeros de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, de varios temas quiero hablar hoy con ustedes: la cárcel, la defensa de los presos de Atenco, la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y la otra campaña, la UNAM y las inminentes elecciones nacionales. 1. La cárcel Los compañeros presos están llevando una ardua lucha […]

Las violaciones de Atenco

Con las violaciones tumultuarias de las mujeres de Atenco por los policías que las apresaron, el Estado mexicano ha rebasado un límite ante el cual, hasta ahora, su violencia se detenía. Sí: antes mataron, masacraron, torturaron, secuestraron, violaron, desaparecieron. Pero aún después de Tlatelolco, según recordábamos hace unos días con Rosario Ibarra, aún en los […]

1. El 12 de octubre de 1983 un desastre minero en Hidalgo costó la vida a 19 trabajadores. Días después, un artículo publicado en el periódico Unomásuno comenzaba con estas palabras: «Napoleón Gómez Sada presentó sus condolencias a los familiares de los 19 mineros mandados a la muerte el Día de la Raza por la […]

Un programa de gobierno es, se supone, una enunciación en positivo de aquello que el gobernante y su partido proponen a la nación y se proponen llevar a cabo desde el poder con el cual han sido investidos. En las repúblicas democrático-liberales, como la boliviana o la mexicana, es el compromiso puntual que el presidente […]

Bufón, dice el Diccionario de la Real Academia Española, es un «truhán que se ocupa en hacer reír». El Diccionario de Uso del Español, de María Moliner, entra en mayor detalle: bufón, dice, era una «persona que vivía en un palacio dedicada a hacer reír a los reyes, señores, cortesanos, etcétera.»; y, en una segunda […]

Lumbre en el monte, el libro de Jimena Camacho editado por La Jornada/Itaca, es la historia de Rodolfo Montiel y de Ubalda Cortés y de sus hijos y de Teodoro Cabrera y de otros campesinos que en el estado de Guerrero se organizaron para detener la tala depredadora de bosques en la Sierra de Petatlán […]

Hace dos días el ejército de Estados Unidos destruyó la ciudad iraquí de Fallujah, masacró a sus habitantes y demolió sus viviendas, sus plazas y sus calles. Se trataba de hacer un escarmiento (al menos 800 civiles muertos, dice la Cruz Roja) y de proseguir con la estrategia preferida de ese ejército al menos desde […]

Ambos candidatos, Bush y Kerry, dijeron en sus campañas, con voz tonante, que se proponían continuar la guerra en Irak: adelante mis valientes, hasta la ig-nominia siempre. A pesar de ello, era claro para el mundo y sobre todo para los votantes estadunidenses que la elección del 2 de noviembre era un plebiscito, no por […]

Presentación de libro de Guillermo Almeyra

La mundialización no uniforma a los países ni aplana a las naciones. Más bien, el hondo espesor de la historia modela desde atrás las formas que en cada uno de ellos toma el proceso global. La expansión sin límites de las relaciones capitalistas, el despojo del patrimonio humano y la proletarización y desvalorización universal de […]

Para Roberto Acosta, ingeniero cubano, y José Lungarzo, metalúrgico argentino. Para Ezequiel Martínez Estrada, escritor argentino. Todos ellos en Cuba en octubre. En memoria. 1. Cuba-Estados Unidos: el todo por el todo El 23 de octubre de 1962, a las 19 horas, John F. Kennedy, presidente de Estados Unidos, anunció a la nación y al […]

1 2 3