Artículos
En el este ecuatoriano el río Coca sufre una acelerada erosión que pone en peligro a las poblaciones aledañas. Diversos estudios apuntan a la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, a cargo de la empresa china Sinohydro, como la causa de un proceso que ya secó una cascada, dejó a pueblos incomunicados y podría causar estragos socioambientales aún mayores.

Tras dos años y medio del derrame de 15.800 barriles de petróleo, manchas y contaminación persisten en comunidades de los ríos Napo y Coca

El caso del pueblo Tagaeri – Taromenane V/S Ecuador sentará precedentes para unos 58 pueblos que viven en aislamiento voluntario y se ubican en los países de la cuenca amazónica

Desde hace casi 30 años, la lideresa waorani enfrenta a los capitales petroleros, que invaden y contaminan el parque Yasuní, uno de los lugares más biodiversos del mundo y, también, el de mayor reserva de petróleo en Ecuador. Y ahora, la amenaza a la vida de los waoranis y de otros pueblos indígenas se intensifica.
Desde 2013, las mujeres de los pueblos Kichwas, Shuar, Achuar, Shiwiar, Waorani, Sapara y mestizas marchan desde la ciudad del Puyo, provincia de Pastaza, hacia la capital del Ecuador.