Gerardo Tudurí

Artículos

Del cine interplanetario y sus industrias sociales de producción

El pensamiento de cómo hacer cine fue elaborado sobre el trabajo profesional de los especialistas en el oficio. Digamos que como todo oficio fue concebido por sus expertos. Decimos expertos sin ningún tono peyorativo como en otras ocasiones sino como aquellos que por hacer algo habitualmente saben muchos de sus secretos. Progresivamente, cuando nos enfrentamos […]

La dimensión social del encuadre cinematográfico

Leemos un libro «El encuadre cinematográfico» , de Dominique Villain, mientras preparamos el año de actividades. El libro reflexiona sobre aquellas mediaciones que en una película determinan el encuadre según la división del trabajo en el hacer habitual del cine. La autora complejiza este procedimiento del oficio basándose en entrevistas a especialistas, operadores, cámaras, directores […]

Nota sobre esas comunidades efímeras de cine.

Hablábamos hace algún tiempo de aquellas películas que hacen de un rodaje su tema o donde aparecen rodajes dentro de su trama. Mencionábamos Cautivos del mal de Vicente Minnelli , Salvaje Inocencia de Philippe Garrel , Vivir Rodando de Tom Dicilo , Le Mepris, For Ever Mozart de Jean Luc Godard entre otras. Por ahí […]

Tenemos un desafío para la próxima temporada: comenzar a hacer Cine sin Autor con jóvenes de un instituto público de Tetuán cuya directora y profesorado nos han invitado. Sería nuestra segunda experiencia pero ahora inserta en el mismo barrio donde habitamos y trabajamos en el marco de Sinfonía Tetuán. Y preparando la cabeza y el […]

Canal + emitió hace algún tiempo un documental llamado España, plató de cine. Se trata de un recorrido por diferentes películas del cine hegemónico que han utilizado como escenario sitios de España. El documental va siendo contado por algunos directores de localización, personas propietarias de los lugares utilizados para el rodaje de las películas, recepcionistas […]

En la editorial del Nº 36 de los Cahiers du Cinema , Carlos Heredero, su director, reflexiona sobre los «Reflejos de la Crisis» , enfocando el comentario en las relaciones que se abren entre la situación económica mundial y sus repercusiones en el cine. Al final se hace los siguientes cuestionamientos: ¿cómo registran sus imágenes […]

Al momento de terminar este artículo que no iba de fútbol, circulaban en España imágenes que dominarán por varias horas y algunos días la atención pública: Imágenes que remiten al partido disputado en continente africano:la final del campeonato del mundo entre España y Holanda. Fuera de los casi 100000 espectadores que estaban en el mismo […]

Ciertas ideas de cine, ciertos académicos

 Una compañera de nuestro colectivo presentó hace unas semanas en una universidad de Francia una tesina que se llamaba «La deconstrucción del cine dominante en la práctica revolucionaria de Vídeo nas Aldeias». Algunas de sus ideas ejes las debatió con nosotros y por eso seguimos su trayectoria para ver qué pasaba. No es nuestro interés […]

Estamos posiblemente en las dos décadas que podrían constituir un tiempo bisagra entre dos eras diferentes del cine, dos etapas, dos historias si las leyéramos en términos de concentración privada de los medios y saberes de producción cinematográfica. Hemos dicho hace algún tiempo que la Primer Historia del Cine podemos ubicarla hasta las últimas décadas […]

 La duración de una película, del corte final del film que se hará circular, a pesar de que la necesidad comercial logró standarizarla en algo cercano a hora y media, en corto, medio y largo metraje siempre ha tenido cualquier duración.El cine comenzó su andadura con fragmentos de la realidad grabada. Los primeros films de […]

1 2 3 4 5 6