Gerardo Tudurí

Artículos

En un borrador de artículo de Richard Leacock (uno de los padres del Cine Directo) que citan María Luisa Ortega y Noemí García en el libro del que hablamos hace algunas semanas, menciona que «se le atribuye a Robert Flaherty la afirmación de que las películas las acabarían haciendo aficionados». Por otra parte, hace poco […]

Reacción cinematográfica insuficiente

 Uno largo para empezar el año. Semanas atrás, repasamos algunas razones por las que hemos ido adquiriendo un lenguaje casi bélico y afirmamos que no es cualquier cine el que puede hacerse lugar frente a las estrategias imperiales de la producción audiovisual. Dejándonos motivar, incluso, por ciertos momentos del cine, podríamos imaginar que nos juntamos […]

Política y discurso. ¿Hay posibilidades de un guión colectivo?

Wiseman es uno de los documentalistas más vistos y prolíficos de la historia según comentan algunos. Su filmografía aunque varió según algunas etapas que se marcan, tienen cierto denominador común por haber trabajado en sus films con visiones colectivas, en la mayoría de los casos de instituciones sociales: penitenciaria psiquiátrica (Titicut Follies, 1967), la escuela […]

«- Entonces, ¿cómo se definiría? – Soy un artificiero. Fabrico algo que sirve, en definitiva, para un cerco, una guerra o una destrucción. No estoy a favor de la destrucción, sino de que se pueda seguir adelante y avanzar, de que los muros se puedan derribar». Entrevista a Michael Foucault, 1975

Hemos hablado aquí en algunas ocasiones de la mutación tecnológica y lo que esto ha significado en la historia del cine. También hemos recordado el sismo estético y narrativo que supusieron los años 60. Leyendo el libro de María Luisa Ortega y Noemí García «Cine Directo» comentan de la época: «Las ligeras cámaras de los […]

En aquel limbo de creadores financiados por el Estado, de productores de películas para una sociedad que tiene la vida en otra parte, en ese gallinero creativo de la minoría autoralmente descolgada de las problemáticas reales y que en una gran mayoría hacen sus producciones bajo el manual de rentabilidad que puedan sacar de sus […]

Industria Popular Cinematográfica

El término industria nos lleva instantáneamente a una especie de estructura empresarial que en nuestro caso nos remite a las del cine tal cual las conocemos. Industria: una serie de procesos y procedimientos por los cuales una materia prima es transformada en ciertos productos determinados. En el caso de la industria del cine imperial, la […]

  Godard, siempre tan antojadizo como inteligente, para su obra que repasa el primer siglo de cine eligió el título Histoire(s) du cinéma. Historias. Se escapa de hacer un manual didáctico de historicidad y didactismo para formular simplemente su visión personal de la historia del cine. Es, en realidad, la Historia del cine de Godard.Los […]

Sobre ese sutil y cultivado desprecio de lo popular

  Un amigo cineasta que sigue nuestro trabajo de Cine Sin Autor críticamente desde el principio, me comentó en un correo de la semana pasada un asunto que nos permite ahondar un poco más en un tema escabroso. La frase que escribió es la siguiente: «un Nuevo Cine Político es para mí mucho más preciso […]

«Un espectador participante no puede ser un consumidor, y al ser participante deja de ser espectador para convertirse en parte viva del proceso dialéctico obra-destinatario. La obra, si consigue la integración, modifica al destinatario, y éste modifica a su vez a la obra aportando su experiencia humana y social. Las observaciones y críticas que recibimos […]

1 3 4 5 6