
Cuando se toca el tema del Estado Plurinacional ecuatoriano las reacciones son diversas: la mayoría se queda indiferente, otros atienden con interés, pero hay quienes reaccionan con disgusto y rechazo y hasta lo relacionan con la ideología fascista…
Cuando se toca el tema del Estado Plurinacional ecuatoriano las reacciones son diversas: la mayoría se queda indiferente, otros atienden con interés, pero hay quienes reaccionan con disgusto y rechazo y hasta lo relacionan con la ideología fascista…
¿Qué ha causado la debacle electoral del candidato de la Unión Por la Esperanza (UNES) Andrés Arauz en la elección del 11 de abril ante el banquero lavador de dinero Guillermo Lasso?
Desde 2013, las mujeres de los pueblos Kichwas, Shuar, Achuar, Shiwiar, Waorani, Sapara y mestizas marchan desde la ciudad del Puyo, provincia de Pastaza, hacia la capital del Ecuador.
Consolidar la unidad desde la diversidad en un proyecto de mediano y largo plazo para transformar la derrota en victoria corresponde a todos y a todas.
Los desafíos del progresismo en el siglo XXI
La izquierda ecuatoriana concurrió profundamente dividida a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
La llegada a la presidencia de Guillermo Lasso, un político y banquero conservador, marca un giro a la derecha en el país. El resultado muestra la resistencia al correísmo y el peso del voto nulo impulsado por el movimiento indígena, y abre un complejo escenario con un presidente alineado ideológicamente con el neoliberalismo.
El resultado electoral de ayer es un día oscuro para el campo popular ecuatoriano. Si las organizaciones que llamaron al voto nulo hubieran convocado a votar por Arauz se podría haber derrotado a la derecha y presionado a Arauz para que tome en cuenta las demandas populares.
El banquero Guillermo Lasso, candidato por la alianza entre el movimiento derechista Creando Oportunidades (CREO) y el Partido Social Cristiano se alzó con el triunfo de las elecciones de 2021 para convertirse en el nuevo presidente ecuatoriano que gobernará hasta el 2025.
Tres dirigentes de las principales confederaciones indígenas nos comparten sus lecturas frente a la coyuntura electoral, el balance de Lenín Moreno, y las perspectivas del sector frente al gobierno que emergerá del ballotage.