Marta Monforte Jaén | 
Mujeres migrantes cuentan su historia

Migrar desde Colombia, Venezuela o Perú, tres de las nacionalidades que más solicitudes de asilo recibe España cada año, es un calvario que no acaba en el viaje. Varias mujeres cuentan su historia

«Los hombres se equivocan, en cuanto que piensan que son libres; y esta opinión sólo consiste en que son conscientes de sus acciones e ignorantes de las causas por las que son determinados».

Diego Díaz | 

Desde el gobierno o la oposición, las izquierdas de uno y otro lado de la península se enfrentan al mismo dilema: ¿cómo relacionarse desde una posición minoritaria con una socialdemocracia tan poco socialdemócrata?

"Vamos a seguir luchando"

 | 

Un total de 4.000 vecinos de la Cañada Real Galiana, en Madrid, entre ellos 1.800 menores, que han vivido más de un año de «supervivencia pura y dura» sin luz, se preparan para vivir otro invierno sin calefacción, pero no se rinden y aseguran que van a «seguir luchando» para que se les restablezca el suministro eléctrico.

Madrid-Barcelona

Al calor del odio que el rancio Madrid siempre ha tenido a Cataluña (no sólo en el terreno deportivo, sino en el político, con el “a por ellos” todavía resonando), la derecha económica y política ha encontrado una consigna que se escucha cada vez en más lugares.

Claudio Sánchez-Albornoz y Menduiña (Madrid, 1893-Ávila, 1984) fue un historiador y político que ocupó los cargos de ministro de Estado de la Segunda República Española y de presidente de Gobierno de la Segunda República Española en el exilio.

He podido leer con autentico interés el artículo de Paloma Aguilar, catedrática de Ciencia Política de la UNED, Jueces, represión y justicia transicional en España, Chile y Argentina, del año 2013. El título es suficiente explícito de cuáles son sus objetivos. ¡Qué cantidad de desconocimiento tenemos todavía los españoles sobre ese periodo tenebroso de nuestra historia reciente, la dictadura de Franco! E igualmente no sé si somos conscientes de algunas de sus secuelas que perviven en nuestra democracia. Sobre lo primero, de ese desconocimiento, y de sus secuelas versarán las líneas siguientes.

Entrevista a Xosé Miguel Suárez

Se está presentando estos días por diversas localidades asturianas la novedad editorial que lleva por título «Como augua de torbón. Guerra civil y represión franquista nel estremo noroccidental d’Asturias», (Ed. Trabe, Uviéu, 2021), de Xosé Miguel Suárez Fernández. Se trata de un voluminoso trabajo, de más de 700 páginas, escrito en gallego-asturiano, la lengua que se habla en la zona estudiada.

La cruel y sangrienta acumulación originaria de capital encuentra en la lucha de los pueblos la defensa de lo colectivo, la rebeldía ante los intentos de la eliminación de lo comunitario.