Descolonización de América Latina

Ileana Almeida | 

En los primeros siglos de la conquista y colonización de América se empiezan a sentar los fundamentos étnicos, ideológicos y culturales de una nueva fase histórica en la que intervienen españoles e indígenas. La cultura colonialista pasó a ser la dominante y las culturas indígenas las dominadas, de ahí que la relación que se dio entre ellas puede definirse como un caso de interculturalidad antagónica.

Reseña de Ecología o catástrofe. La vida de Murray Boockhin, de Janet Biehl. Virus, Barcelona, 2017 (traducción de Paula Martín Ponz), 663 páginas

Salvador López Arnal | 

¡Casi 700 páginas, dirán! ¡Menudo ladrillo! De acuerdo… sin estar de acuerdo. Ecología o catástrofe. La vida de Murray Boockhin tal vez sea un ladrillo, pero es un ladrillo deslumbrante, apasionante. Es decir, un no-ladrillo. Esta reseña, por motivos de espacio, no puede hacerle justicia. Lo esencial: no se pierden la experiencia de esta lectura. […]

Jean-François Lyotard llamó Lecturas de infancia un libro suyo que recoge ensayos sobre Joyce, Kafka, Arendt o Freud, y que no parece remitir al título; aclaraba este, sin embargo, en un breve preliminar: nombraría un límite activo en toda escritura y que la constituye: «Nadie sabe escribir. Cada cual, sobre todo el más grande, escribe […]

Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre La tradición marxista y la encrucijada postmoderna: Notas para una historia social y cultural en el siglo XXI

Salvador López Arnal | 

Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Salamanca, donde el pasado mes de abril presentó su tesis sobre el fuero universitario en el periodo Barroco, Gustavo Hernández Sánchez ha sido miembro del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de esta Universidad como contratado FPU y ha mantenido siempre una preocupación fundamental por la […]

El escritor y periodista cubano es capaz de separar el grano del montón de heno y sacar las esencias de atrás del velo de las apariencias

La obra de Leonardo Padura sí tiene «fijador». Al contrario que la sociedad cubana tal y como la percibe el propio Premio Nacional de Literatura 2012, quien se apropia en uno de sus artículos periodísticos de este término de la perfumería para lamentarse por «la ausencia de fijador», la incapacidad de permanencia de aquellos «fenómenos […]

Roger Keeran, Thomas Kenny | 

Primeras páginas de la Introducción de El socialismo traicionado. Detrás del colapso de la Unión Soviética, 1917-1991, de Roger Keeran y Thomas Kenny.

Peligros de Granada, 24 de noviembre de 2017 Hace unos días fuimos a ver la película Oro del director y coguionista Agustín Díaz Yanes. Y lo primero que nos llamó la atención fue: qué es realmente lo que quiere contar la película, después a quién va dirigida, más tarde habría que plantearse qué pretende comunicar […]

Entrevista a Alejandro Frenkel, politólogo e internacionalista argentino

Alejandro Frenkel (Argentina, 1983) es egresado en Ciencia Política (Licenciado, 2008) y Ciencias Sociales (Doctorado, 2017) de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Complementó su periplo doctoral con estudios terciarios en Relaciones Internacionales realizados durante el 2015 en el Programa Interinstitucional de Posgrado «San Tiago Dantas» de la Universidad Estatal Paulista (UNESP), la Universidad Estatal […]

Programa

 | 

Madrid, del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2017.

Cultura contra el fascismo

A 80 años de su comienzo en Valencia peninsular, la reivindicación del Segundo Congreso de Intelectuales en Defensa de la Cultura fue más allá de ser un justo ejercicio conmemorativo para convertirse en una plataforma de reflexión y lucha para los tiempos actuales.