Fermín Koop | 

 | 

GINEBRA – El empleo mundial en el sector de las energías renovables alcanzó los 12,7 millones de puestos de trabajo en 2021, lo que supone un aumento de 700 000 nuevos empleos en un año, a pesar de los efectos persistentes de la covid-19, según un informe divulgado este jueves 22 por la OIT.

Entrevista a Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades de Pueblos Indígenas del Ecuador

La vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades de Pueblos Indígenas del Ecuador conversó con Mongabay Latam sobre el conflicto entre los pueblos indígenas y el gobierno ecuatoriano.

Angeles Mariscal | 

Chiapas es uno de los estados con más ríos y lagunas, pero sus pobladores no tienen acceso a agua entubada de calidad. El acarreo de agua por hasta cinco kilómetros es una jornada que se repite dos y hasta tres veces al día en algunas regiones y recae, principalmente, en las mujeres, los niños y las niñas

ASUNCIÓN MITA, Guatemala – La mayoría de la población guatemalteca sigue oponiéndose a la minería y otros proyectos extractivos, en medio de una conflictividad socioambiental que enfrenta a las comunidades que defienden sus recursos naturales frente a intereses de consorcios multinacionales.

Martintxo Mantxo | 

A finales de agosto cerca de 600 árboles fueron talados en la zona donostiarra de Marrutxipi para construir el nuevo enlace de la autopista. En este caso no se generaron movimientos protectores de los árboles que han tenido relevancia en otros lugares.

La no aceptación de la crisis del cambio climático persiste a pesar de sus consecuencias mundiales cada vez más visibles.

COP27 en Egipto. Entrevista a Marcio Astrini

Amyra El Khalili | 

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, pidió cooperación financiera y a cambio prometió la «neutralización climática» de Brasil en conferencias climáticas. Sin embargo, desde que asumió el poder en enero de 2019, organizaciones gubernamentales y ambientalistas han denunciado el negacionismo de Bolsonaro, su negativa a demarcar tierras indígenas con sus promesas de abrirlas a la explotación de madereros y mineros, entre otras violaciones de derechos humanos, y otros delitos ambientales, además del desmantelamiento de estructuras de fiscalización, como el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama), la legalización del acaparamiento de tierras, la posesión indiscriminada de tierras públicas, entre otros abusos.

Hace unos 10.000 años, el trigo del Mediterráneo, el maíz americano y el arroz en Asia, sincronizados sin que sepamos entender cómo, se pusieron de acuerdo para lanzar su estrategia evolutiva: ‘¿Qué os parece si domesticamos a los humanos?’

Cristina Linares, Julio Díaz | 

La semana pasada concluía la XL Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología bajo el lema: “Retos del Siglo XXI: Medio Ambiente, Cambio Climático y Desigualdades Sociales”. El cambio climático es el desafío ambiental con incidencia en salud pública más importante al que se enfrenta hoy la sociedad. Además, constituye un reto social, al acentuar aún más las desigualdades e inequidades en salud.