
El riesgo de pobreza entre las mujeres es de un 21%, que se eleva a un 44,5% entre las que están en paro.
El riesgo de pobreza entre las mujeres es de un 21%, que se eleva a un 44,5% entre las que están en paro.
Casi medio siglo después de la sentencia del Tribunal Supremo de EE.UU. que consagró el aborto como un derecho, el alto tribunal está listo para revocar la histórica decisión de 1973 Roe v Wade.
La concepción pasiva de la sexualidad de las mujeres es un pilar que sujeta el orden de género y refuerza los marcos de la violencia machista. A ellos se les presupone el deseo y el pleno dominio de su voluntad y su sexualidad. A nosotras, lo contrario.
Las palabras del streamer El Xokas ejemplifican qué es la cultura de la violación: “El conjunto de pensamientos, creencias y actitudes que fomentan y justifican la violencia sexual masculina contra las mujeres”.
Mal vamos cuando hablar de las consecuencias del machismo sobre la discriminación y la violencia que sufren las mujeres se considera “incitación al odio”, y cuando los silencios y las palabras que forman parte de la “normalidad” que aún ejerce la discriminación y la violencia contra las mujeres se considera “convivencia”.
Ahora que ha terminado marzo el “mes de la mujer” y todo su marco de conmemoración, donde más se hace auge hacia recuperar nuestras voces, entre terapias, charlas, frentes feministas, he ido cambiando mis columnas por todo el caudal de información que he ido explorando y encontrando, para saber dónde colocarlo y compartiendo con algunas profesionales en la salud mental; y sobre todo revisando a lupa con perspectiva de género.
El presidente ruso Vladimir Putin tiene en vilo al mundo, ante el riesgo de provocar la Tercera Guerra Mundial, tras su invasión a Ucrania el 24 febrero.
No he firmado el Manifiesto Feminista (*) contra la guerra de Ucrania, aunque comparto (como le dije a la compañera que me lo envió) muchos aspectos de este Manifiesto, firmado por mujeres a las que respeto mucho. Espero que mi texto sea interpretado como una contribución a los diálogos necesarios.
«Creo que tenemos que considerar al imaginario social como una construcción colectiva, más o menos arraigada en vastos sectores sociales (…), y dentro del cual tienen un lugar preponderante los prejuicios…». Salvarezza Leopoldo (comp) (1998) “La vejez: una mirada gerontológica actual”
«Los imaginarios sociales son las representaciones (mitos, memorias, «arquetipos», etc) que una determinada sociedad o comunidad tiene de sí misma y de otras. A través del imaginario social una comunidad designa su identidad; elabora una representación de sí misma, marca la distribución de los papeles y los roles sociales , expresa e impone ciertas creencias, etc. Esa identidad colectiva marca un «territorio» y define las relaciones con los otros». Ford Aníbal (1999) “La marca de la bestia”.
La violencia sexual contra las mujeres en el siglo XXI: el lugar en el que machismo capitalismo y racismo se dan la mano.