Bárbara Loureiro | 

La COP30 dejó aún más claro que la política ambiental está profundamente subordinada al capital. Las decisiones climáticas no parten de la conservación y recuperación de los ecosistemas sino de la necesidad de garantizar la continuidad de la acumulación, transformando bosques, ríos, sol, viento y territorios en activos financieros estratégicos.

La explotación animal como fuente histórica de todas las panzootias y pandemias y los falsos discursos sobre la gripe aviar y otras patologías infecciosas

Emiliano Teran Mantovani | 

Los bosques nubosos primarios y comunidades de la zona de Intag salen de las garras de una transnacional minera para posiblemente enfrentar a otra.

Segundo Encuentro Ecosocialista Latinoamericano y Caribeño

Vanessa Dourado | 

Nos reunimos en un momento de profunda ofensiva del capital contra la vida, en el marco de las acciones que los pueblos organizamos en respuesta a la COP 30.

No basta con dejar que la transición avance; hay que impulsarla deliberadamente, con estrategia y velocidad. Además, eso únicamente se puede lograr con política industrial y planificación del Estado

Catalina Roig | 

Durante la Cumbre de los Pueblos, evento paralelo y crítico a la COP30, se puntualizó en los agrotóxicos, quiénes lucran y quiénes padecen: producidos en Europa, prohibidos en ese continente, se venden y aplican en América Latina. El caso puntual de Brasil, primer importador mundial, la denuncia del uso de drones y la agroecología como forma de vida.

 | 

Tais Gadea Lara | 

La periodista argentina Tais Gadea Lara hace un cierre de la COP30, que se celebra en Belém (Brasil).

La gravedad de la crisis ecológica no admite matices: estamos al borde de un desastre climático irreversible. Durante las tres últimas décadas, las emisiones mundiales de CO₂ no han dejado de aumentar. A pesar de decenas de acuerdos y cumbres internacionales, las actuales políticas nos conducen a un calentamiento global de 2,8 °C. Muy por encima del límite seguro.