Acelerar la adaptación al cambio climático y limitar el aumento de la temperatura en un esfuerzo conjunto

María Fernanda Quiroz | 

Belém, la puerta de entrada a la Amazonía, será la sede de la COP30 del 11 al 22 de noviembre de 2025, la primera en celebrarse en este ecosistema vital y amenazado. Contar con mayor financiamiento y cooperación internacional para la mitigación y adaptación, además de desarrollar capacidades que consideren la cultura ancestral, la ciencia y la tecnología, son los pilares en base a los que se convoca a representantes sectoriales de todo el mundo en noviembre de 2025.

¿El monte arde por la despoblación? ¿Arde por las leyes de los ecologistas? ¿Arde porque no dejan pastorear?

Rui Viana Pereira | 

 | 

En muchos países de África subsahariana y Asia central y meridional, las mujeres son las responsables de recolectar el líquido para sus hogares y hacen parte de los centenares de millones de personas sin acceso al agua potable ni a servicios de saneamiento e higiene.

Perú

 | 

Matt Simon | 

En solo diez años, la Antártida ha perdido en invierno el mismo hielo marino que el Ártico en los últimos 46. Un nuevo estudio científico apunta a varios “cambios abruptos” que amenazan con llevar al continente más allá del punto de no retorno.

En un intento desesperado por acabar con la poca sensatez que quedaba en el mundo, los medios de comunicación lanzan bombas de información envenenada sobre una población ávida de respuestas. La gente ya no se fía del sentido común, quiere soluciones rápidas y eficaces, pero sobre todo contundentes. Y dentro de esa contundencia es donde debemos enmarcar la palabra «ecolojetas» para definir a los ecologistas cada vez que sucede una tragedia que afecta tanto a humanos como al medio natural.

Silvia Ribeiro | 

Mientras la crisis climática empeora, los mayores contaminadores globales aumentan las emisiones de gases que la provocan y al mismo tiempo, se justifican y lucran con falsas “soluciones” para el clima, como mercados de carbono y tecnologías de geoingeniería. Un caso típico es el de las megaempresas tecnológicas. Es el sector industrial que más ha aumentado el porcentaje de emisiones, principalmente por el auge de la inteligencia artificial (IA) que devora energía, agua y otros recursos y producen basura tóxica.