Desde la República del Congo hasta Botsuana, poco margen de reacción para los ecologistas

François Misser | 

Obligadas a realizar exploraciones cada vez más costosas en pozos ultraprofundos de alta mar, las compañías petroleras inician la conquista de la última frontera terrestre donde los costes de explotación son menores: los parques naturales y las reservas acuíferas de África. Esta fiebre petrolera topa con la resistencia de la sociedad civil y de asociaciones del Norte. Pero la lucha es muy desigual.

El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua

Agustín Moreno | 

-El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua declarado por Naciones Unidas. Este año se dedica al «valor del agua»

 | 

– Más de 700 municipios de todo el planeta se movilizan.

Una aguda conciencia sobre la intersección de nuestro ecosistema y la acelerada desestabilización del clima está ayudando a cambiar el relato de la acción climática y puede ayudarnos a pasar de ser contaminadores a convertirnos en protectores del clima, asegura Marco Lambertini, director general del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

La sentencia reconoce que el amianto de los estudios de TVE provocó el cáncer mortal de José María Iñigo

Francisco Báez Baquet | 
Argentina

Los hechos violentos en Lago Puelo reinstalaron el debate sobre el impacto ambiental de las actividades económicas. En este artículo, el economista Claudio Scaletta sostiene que los grupos ecologistas extremos se oponen a todas las actividades que generan divisas, que son esenciales para impulsar el crecimiento y enfrentar la pobreza, y que por lo tanto difícilmente puedan ser calificados como “progresistas”.

Un año más se celebra el Día Internacional contra los Grandes Embalses. Los grandes embalses siguen causando destrucción, ambiental y humana, desde su construcción y el anegamiento de grandes extensiones de terreno, comunidades, patrimonio histórico y ecosistemas, a la provocada por su colapso y sus aguas arrastrándolo todo, a la muerte de las activistas que se oponen a estos proyectos.

 | 

– La organización ecologista lanza una página sobre las realidades que hay detrás de la agroindustria de la soja.

“Ya llegan los tomates”. Esta es la expresión que más se repite cuando el empuje suave pero decidido de la primavera, poco a poco, va amainando al invierno.

Llevamos demasiado tiempo arrasando los ecosistemas del planeta, pero decisiones fundamentales que se tomarán este año podrían ser el punto de inflexión que nos ayude a restaurar nuestra relación con la naturaleza.