Vimal Bhai | 

Uttarakhand volvió a ser testigo de una catástrofe. Los residentes locales de la aldea de Raini, pastores de cabras y los obreros que trabajan en el Proyecto de Energía Rishi Ganga (13,5 MW) han sido declarados muertos o desaparecidos en la repentina inundación en Rishi Ganga en el distrito de Chamoli.

Toda pandemia cursa en oleadas. Salvo algún fanático negacionista, ya nadie pone en duda este principio básico en la era COVID.

En naciones con una pujante actividad agrícola volcada a la exportación de productos alimenticios, la atención normalmente se centra en variedades de cultivos que satisfacen las exigencias de mercados extranjeros, y que han sido creadas en países desarrollados.

MAB | 

El decrecimiento no es una teoría, ni una elección posible. Es un fenómeno degradante y suicida de la biosfera, generado por el crecimiento oligárquico, crecimiento del 1% que origina un decrecimiento infeliz sobre el 99%, y lo realiza a partir de dos enfermedades mentales suicidas y pandémicas: la obsesión por la y acumulación y la manía de la hegemonía. Estas dos enfermedades están expoliando y esquilmando todos los recursos planetarios: las energías no renovables (energías fósiles, materias minerales, etc.) y las renovables (el suelo vivo cargado de micro-fauna y nutrientes naturales). Están haciendo decrecer vertiginosamente los recursos del planeta.

Entrevista a Antonio Turiel sobre Petrocalipsis. Crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar (y II)

Salvador López Arnal | 

Antonio Turiel (León, 1970) es científico y un conocido divulgador de los problemas de sostenibilidad de nuestra sociedad. Licenciado en Físicas, en Matemáticas y doctor en Física teórica, es investigador científico en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, CSIC.

Las partículas microscópicas liberadas al quemar combustibles fósiles están relacionadas con uno de cada cinco fallecimientos prematuros: más de ocho millones al año, según un estudio de las universidades de Harvard, Birmingham y el London College

Cerca de dos mil personas tomaron las calles de Buenos Aires el 4 de febrero en apoyo al pueblo de Chubut en contra del proyecto de zonificación minera en aquella provincia. Las protestas también ocurrieron en más 40 localidades de todo el territorio argentino en una de las jornadas conocidas como #ChubutAGUAzo.

Martintxo Mantxo | 

Un año después del desastre de Zaldibar, mejor haríamos en llamarlo “el crimen de Zaldibar”, porque su origen se encuentra en el desprecio por la población, los trabajadores y el medio ambiente.

La siguiente reflexión recoge elementos de una intervención realizada en el marco del curso “Metodologías para el estudio de la conflictividad socioambiental en fuentes digitales”[i].