Categoría: Brasil
En este artículo el autor valora la participación en los actos previstos para el 11 de agosto en el marco de la campaña Fora Bolsonaro, integrada por los frentes Brasil Popular y Povo Sem Medo, a los que se suman las centrales sindicales, entidades estudiantiles, organizaciones políticas, movimientos populares y otras entidades de la sociedad civil.
En este artículo la autora analiza la última medida de Bolsonaro, destinada a comprar votos entre la población más empobrecida de Brasil.
La sociedad brasileña está a las puertas de sumergirse en la campaña electoral, cuyos comicios definirán presidente, gobernadores, diputados y senadores. La elección para presidente parece no tener espacio para ninguna otra disputa además de Lula y Bolsonaro, que incluso a regañadientes, serán acompañados por otras expresiones políticas. A nivel regional, esta polarización debería guiar casi todas las candidaturas y coaliciones. Esto es lo que se aborda en la entrevista con Bárbara Sinedino, precandidata a senadora por el Polo Revolucionario Socialista, bajo el lema electoral del PSTU (Partido Socialista de los Trabajadores Unificado) en Río de Janeiro, quien analiza críticamente las contradicciones que están en juego en medio de un país hundido en crisis de diversos matices.
En la conversación, la profesora de la red pública de educación, critica el papel desempeñado por su propio partido (PSOL) en el reciente proceso político, que en su opinión ha dejado de mostrarse como alternativa al proyecto político timoneado por el PT y se ha convertido en un mero actor secundario.
En este texto el autor analiza el distanciamiento de Biden con respecto a Bolsonaro y como esto lleva a que las oligarquías brasileñas muestren cierto distanciamiento con Bolsonaro; no obstante, advierte el autor, eso no significa que la oligarquía abrace incondicionalmente la democracia.
En este artículo el autor reflexiona sobre el nuevo ciclo de movilizaciones que se están iniciando en Brasil con la vista puesta en las elecciones del 2 de octubre.
A pesar de la insistente hegemonía del capitalismo y sus ideas neoliberales imperantes, viviendo en una coyuntura marcada por la crisis económica, política, social y ambiental, y todavía sin perspectivas de superar la crisis sanitaria, continúan surgiendo diversas formas de resistencia, luchas sociales y propuestas para un futuro emancipado.
En este artículo la autora hace un balance los cuatro años pasados y las perspectivas de un futuro gobierno bolsonarista durante cuatro años más.
Guilherme Boulos entra al auditorio y se acerca a saludar una por una a las cerca de 50 personas que llegaron a escucharlo. A fuerza de ese carisma, un extenso liderazgo popular y su lucidez política, se ganó un lugar central en la nueva generación de la izquierda brasileña. Incluso muchos lo ven como el futuro sucesor de Lula. Con sólo 40 años, pasó de referente social a ser “la esperanza del futuro”, según palabras del propio Lula mientras lo abrazaba en aquel memorable discurso antes de ser detenido.
En este artículo el autor sostiene que el bolsonarismo es algo más que un período pasajero que se puede cerrar en cuanto Lula gane las elecciones presidencias, sino que ha provocado una profunda transformación de la acumulación de capital y de la sociedad de clases en Brasil.