Cecilia Vergara Mattei | 

A poco más de cuatro meses de asumido el gobierno de Gabriel Boric, las ilusiones que generó su llegada en amplios sectores chocan con la realidad de la crisis económica que golpea fuertemente a las familias trabajadoras.

¿Cuál es el significado profundo que reviste la batalla política en torno al plebiscito del próximo 4 de septiembre?

Francisco Ramirez Varela | 

Quieren destruir los emblemas patrios, nos expropiaran los fondos de pensiones, ya no seremos propietarios de nuestras casas, los indígenas tendrán otro sistema de justicia o destruirán la institución de carabineros, son solo algunas de las informaciones que circulan en redes sociales y que muchos panelistas defienden en programas abiertos de televisión.

Aunque a los sectores políticos más conservadores de Chile no les guste y les incomode, el proceso constituyente en curso en el país está siendo observado con mucho interés y entusiasmo por muchas y muchos a nivel internacional, quienes han visto en la nueva propuesta constitucional, un texto que está a la vanguardia en variados temas y que ha abierto importantes discusiones.

 | 

Informe del ‘Movimiento Dignidad Popular’

Cecilia Vergara Mattei | 

El presidente Gabriel Boric anunció que en caso de ganar el rechazo al nuevo texto constitucional que se plebiscitará el 4 de septiembre impulsará una nueva Convención Constitucional, alegando que ese es el camino que Chile decidió en el plebiscito del 25 de octubre de 2020: tener una nueva Carta Fundamental con un órgano especialmente electo para ello.

El texto de la nueva Constitución será sometido a plebiscito el 4 de septiembre

María Valeria Berros | 

«La naturaleza tiene derechos. El Estado y la sociedad tienen el deber de protegerlos y respetarlos», señala el texto consensuado por la Convención Constituyente de Chile para la nueva Constitución. Es un salto cualitativo en materia de derechos y sigue los pasos de Ecuador y Bolivia. El 4 de septiembre será la votación para ratificar la nueva Carta Magna.

Manuel Acuña Asenjo | 

Hace apenas una semana que la CC puso fin al trabajo de redactar el proyecto de Constitución encargado por la comunidad.

Entrevista a Manuel Cabieses

Para el histórico fundador de la revista Punto Final, la brutal represión contra el pueblo en Ecuador demuestra que no basta con una Constitución para cambiar la relación de fuerzas al interior del Estado: «Una Constitución es solo papel y tinta si no existen las fuerzas sociales y políticas que la hagan realidad».

Felipe Portales | 

En caso de ganar el “Apruebo” en el plebiscito del 4 de septiembre, nos enfrentaremos a una situación inédita en un proceso constituyente a nivel mundial: Que el órgano encargado de concretizar en leyes gran parte del nuevo texto constitucional será ¡el Congreso actual, que para entonces representará a una Constitución fenecida!