Rafael Agacino | 

¿Qué es lo que está en juego en las elecciones del 19 de diciembre? Depende de los intereses de los jugadores.

Felipe Portales | 

Las espeluznantes declaraciones recientemente divulgadas del diputado “estrella” de Kast (Johannes Kaiser; del distrito más emblemático de la Región Metropolitana) no debiesen extrañarnos tanto. Desgraciadamente, la derecha chilena ha mostrado siempre un profundo desprecio a nuestros sectores populares; el cual culminó durante la feroz dictadura de Pinochet.

Orlando Milesi | 

Una explosión de campamentos irregulares, tanto en carpas como en viviendas precarias, se ha producido en Chile por el fracaso de la política de vivienda y de los subsidios oficiales para el sector, agravado por el incremento de la pobreza, la pandemia de covid-19 y la masiva llegada de migrantes.

La norma permite casarse a las personas del mismo sexo y además las habilita a la adopción y la filiación de hijos, uno de los puntos clave de la discusión.

Pablo Torres | 

La noticia de las elecciones fue el triunfo José Antonio Kast de la ultra derecha en primera vuelta presidencial, con su mayor fuerza en el sur del país, arriba 2 puntos de Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad, que ganó en la capital y centro del país. Ambos pasaron al ballotage del 19 de diciembre, la segunda vuelta más polarizada desde la transición.

 | 

El académico de la Universidad de Chile advierte eso sí que no hay “marea” reaccionaria en el país, pese a los resultados de José Antonio Kast y de la nueva composición del Congreso. Además, sostiene que el candidato Boric para imponerse debiera desarrollar “un intenso trabajo en dirección de la mayoría popular que no vota, […]

No es porque la campaña de segunda vuelta de los candidatos presidenciales de la contienda que se dirime el 19 de diciembre próximo sea presentada como “polarizada” por medios y analistas, que a uno de los dos candidatos deba aceptársele, en nombre de la tolerancia democrática, posturas extremas con temas propios del fascismo occidental que van en contra de los ideales democráticos.

Revista Confrontaciones | 

Introducción Hace algunos meses tuvimos la oportunidad de entrevistar al compañero Francisco, trabajador de la construcción y delegado sindical del SINTEC. Actualmente se desempeña habitualmente en la quinta región. Con él, aprovechamos de conversar de sus condiciones laborales y de su experiencia dentro del SINTEC, los desafíos que tiene actualmente el campo sindical y la […]

Testimonio de un exministro chileno

Roberto Pizarro | 

La impunidad, banalizada en democracia, tiene consecuencias. Entre ellas el reciclado de quienes fueron corresponsables de crímenes y delitos contra la humanidad. La indulgencia para con quienes estimularon el golpe de Estado primero, y para con torturadores y asesinos luego, está en el origen de una candidatura que se propone revivir los peores momentos de la bárbara represión que se abatió sobre el pueblo de Chile.

Paul Walder | 

En menos de seis meses la atmósfera política chilena ha mutado como una tormenta en un día soleado. El proceso político que parió en 2019 la revuelta popular estaba en plena marcha, la Convención Constitucional avanzaba pese a las no pocas trampas pero las expectativas en el corto plazo se mantenían en alto. Hasta que revienta la tormenta del 21 de noviembre, con un resultado electoral que invirtió de forma pasmosa las anteriores percepciones.