
Categoría: Chile
En Chile, en los últimos meses hubo dos compulsas electorales. A partir de allí se hicieron análisis para todos los gustos, algunas de ellas, ligadas a partidos tradicionales de la izquierda, bastante triunfalistas y otras como la que ahora podrán leer, surgidas del corazón de la revuelta, ven las cosas de manera muy distinta. Esto es lo que opina el periodista Marcelo Oses, coordinador de Radio Plaza de la Dignidad.
Los días 15 y 16 de mayo recién pasado se realizaron las elecciones de convencionales constituyentes, de conformidad a lo estatuido en el Acuerdo Por la Paz y una Nueva Constitución. Fue una elección extraña, porque un suceso de tal naturaleza —que implicaba sentar las bases de la República—, se suponía debía hacerse en forma aislada, como un evento especial, separado de toda otra actividad, dada su extraordinaria e histórica importancia.

Concluida la primera parte del súper ciclo electoral de 2021, con la segunda vuelta de gobernadores, el domingo 13 de junio, es indudable que el país regresó, al menos, a la histórica configuración electoral de tres tercios, que predominó durante la mayor parte del siglo XX.
El libro de Ignacio Fritz que acaba de publicarse aborda el conflicto entre mapuche y Estado chileno, pero desde un futuro donde la guerra está desatada mientras el horror y el fantasma de Pinochet sigue rondando al país, tanto como hoy.
El 8 de Junio de 2021,un grupo de 38 constituyentes electos en Chile, representantes de la diversidad étnica, social, política y cultural de ese país lanzaron la Vocería de los Pueblos de la revuelta popular a la constituyente.

Las elecciones para gobernadores alcaldes, concejales y constituyentes efectuadas el pasado 15 y 16 de mayo mostró como resultado: un gobierno derechista presidido por el empresario Sebastián Piñera en agonía, una dura derrota electoral para los partidos políticos tradicionales y la irrupción de voces, nombres y movimientos, representantes de una parte de la sociedad que aspiran a un país radicalmente distinto.

La declaración de la Vocería de los Pueblos, integrada por 34 constituyentes independientes, provenientes de movimientos sociales, mediante la cual reivindican la soberanía de la convención constitucional, es en primer lugar, una excelente noticia. Segundo -y principal- con notable sentido de tiempo y distancia, tomaron la iniciativa e instalaron en el debate, el tema central […]
Bastó que 34 flamantes constituyentes de la Vocería de los Pueblos, en un claro ejercicio democrático, trasparentaran sus posiciones con una declaración donde se reclaman del “poder constituyente” y de la fuerza popular originaria que dio paso a la reivindicación histórica de Asamblea Constituyente y, por lo tanto, “a no subordinarse al acuerdo del 15 de noviembre de 2019″, para que 91 figuras de la llamada “centro izquierda histórica” reaccionaran con una declaración contraria.