Nepomuceno Marín | 

La paz total es quizás una de las principales apuestas del gobierno del Pacto Histórico que encabeza el presidente Gustavo Petro.

Presentación del libro

Durante la segunda y tercera décadas del siglo XX, emergieron al escenario nacional colombiano nuevos actores sociales (obreros, mujeres, grupos socialistas y anarquistas), los cuales, junto a otros ya existentes (colonos, aparceros, indígenas y artesanos), enfrentaron, recurriendo a diferentes formas de organización, movilización y lucha, la incipiente modernización capitalista y la Hegemonía Conservadora.

Petro y Maduro

Marcos Salgado | 

El Palacio de Miraflores, la sede del gobierno en Caracas fue escenario de un encuentro muy esperado, el de los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Colombia, Gustavo Petro.

La legitimidad perdida ha producido baja gobernabilidad e inestabilidad institucional, pérdida de capacidad organizativa de estamentos, liderazgos desconectados y sin bases, y un colectivo fraccionado, desconfiado

La reforma agraria democrática e integral, que en parte recoge la reforma rural integral del Acuerdo de Paz firmado en el 2016, está en el centro del debate público nacional.

El Parlamento colombiano finalmente ha aprobado, con suficiente margen, la denominada ley sobre la paz total del gobierno actual.

Camilo Rengifo Marín | 

La Cámara de Representantes de Colombia aprobó el proyecto de ley de «paz total» propuesto por el presidente Gustavo Petro, que ahora tiene la luz verde del Congreso para abrir las vías de negociación y sometimiento judicial para grupos irregulares armados.

La llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia fue acompañada del anhelo histórico de conquistar la Paz por parte del pueblo colombiano.

Colombia quedó vaciada, saqueada, desocupadas las cuentas del erario.

Los acuerdos son para cumplirlos

Hay que cumplir con el pueblo Emberá y esto supone garantizarle derechos. Su desterritorialización pone de manifiesto la pérdida de algunos de sus marcadores identitarios.