| 

Cuba podría disponer de un ecosistema de cooperativas que estimule la producción, respalde el desarrollo local y afiance la economía social y solidaria, a juzgar por recientes anuncios del gobierno que apuntan a incentivar estas formas productivas.

El pasado abril se celebró en La Habana el 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba que, como en los dos anteriores (2011 y 2016), se concentró en el análisis de las problemáticas relativas a «la actualización del modelo económico cubano». El evento se realizó en un contexto de excepcionalidad, marcado por la pandemia de la Covid-19, el ascenso a la primera dirección del Partido de dirigentes que no participaron en la lucha insurreccional de los años cincuenta, el recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba y los impactos combinados en la sociedad de la Covid, el bloqueo y las políticas económicas del Gobierno cubano, con particular mención a los sectores vulnerables. La Tizza se acerca, a través de este Dossier que iniciamos hoy, a las problemáticas, potencialidades, retos y recepciones que deja planteadas el Congreso.

Rafael Edward “Ted” Cruz, nacido en Calgary, provincia de Alberta, Canadá, el 22 de diciembre de 1970, es abogado y político estadounidense de origen canadiense. Es senador de Estados Unidos por el estado de Texas, desde 2013, y para las elecciones presidenciales de 2016, se presentó como precandidato del Partido Republicano.

José A. Amesty R. | 

Como afirmamos anteriormente en el artículo, “Muestra de lo Toxico Anticubano”, es indignante y triste cuando compatriotas se dedican, se muestran, y se venden, por decir lo menos, a los EEUU, solo por ansias de poder, por dinero y hasta por mera inercia hacia lo banal, lo antiético y lo impúdico.

José A. Amesty R. | 

Roberto “Bob” Menéndez, nacido el 1 de enero de 1954, de 67 años, es senador del Partido Demócrata de Nueva Jersey. Menéndez nació en la Ciudad de Nueva York. Sus padres, de origen cubano, fueron Evangelina y Mario Menéndez, quienes Huyeron de Cuba en 1953, por desaprobar el gobierno de Batista, estableciéndose entonces en la ciudad de Nueva York.

Alexei Padilla Herrera | 

En el primer lunes de la primavera de 1959, el periódico Revolución circuló un suplemento que,en sus dos años y siete meses de existencia, se convirtió en una de las publicaciones culturales más vanguardistas de América Latina.

Los calificativos del título del artículo, retratan a la congresista republicana, norteamericana y de padres cubanos, la trumpista María Elvira Salazar. Es increíble como una dama tan agraciada, pueda ser tan hostil política e ideológicamente.

Miguel Alejandro Hayes | 

1- Más que a las restricciones impuestas por el gobierno de EUA, la escasez de dólares en Cuba se debe a la pérdida de sus mercados (los gobiernos de izquierda de América Latina, o el turismo). Así, las fuentes de dólares han terminado por depender, al menos durante la pandemia, de las exportaciones de bienes y algunos servicios, y de las remesas.

Lirians Gordillo Piña | 

Declaraciones, campañas de recogida de firmas y productos comunicativos contrarios a la educación integral de la sexualidad (EIS) circulan en redes sociales de iglesias y residentes en Cuba.

 | 

«Estoy feliz», dice a SEMlac la cubana María Caridad González, mientras sostiene el algodón sobre el pinchazo en su brazo. «Esta primera dosis de la vacuna es el primer paso para poder ir a ver a mis nietos, que hace más de un año y medio que no los visito por culpa de la covid», añade.