José Miguel Ahumada | 

En 1998 el profesor y militante socialista Néstor Kohan publicaba un libro denominado “Marx en su Tercer Mundo: hacia un socialismo no colonizado”. Me acuerdo mucho de ese texto porque me abrió la mirada más allá de los manuales de marxismo ortodoxo -que ya en esa época nos brindaban débiles herramientas y vocabularios para impugnar al orden neoliberal-, de la socialdemocracia acomodaticia y del posmodernismo estilo Negri.

IMPRESCINDIBLE recordar que un 1º de enero, de 1959, la guerrilla de Sierra Maestra culmina su ofensiva y derrota al ejército de Batista, dando inicio al proceso que más pronto que tarde concluirá con la Segunda y Definitiva Independencia de todos los pueblos de Nuestra América. Los explotadores y opresores huyen en estampida y se refugian en Miami.

Memorias y miradas de Rafael Rojas

Nicolás Dip | 

En esta entrevista, indagamos con Rojas en su trayectoria político intelectual para entender las discusiones más relevantes que
aborda en su extensa obra.

Declaración de la Brigada Médica Cubana en Gambia (BMC) por el 62 Aniversario de la Revolución Cubana

 | 

Enrique Ubieta Gómez | 

En Cuba no hay ni habrá cacerías de brujas. Tampoco impunidad. Los cubanos respetamos a quienes defienden criterios discrepantes de forma honesta. No son enemigos. Dialogamos, debatimos, confrontamos. Pero décadas de enfrentamiento al imperialismo nos han enseñado a descubrir la doble moral enemiga, la piel de oveja sobre el cuerpo del lobezno.

Carlos Fernández Liria | 

He leído un artículo de Néstor Kohan, hablando de un doloroso conflicto entre amigos y amigas a causa de una desavenencia política. El detonante es un Manifiesto firmado por un extenso grupo de intelectuales cubanos.

El diario costarricense La Nación y el escritor Carlos Alberto Montaner, nuevamente se ponen de acuerdo juntos, para regar sus toxinas, en este caso Contra Cuba.

Entrevista al investigador y académico Julio César Guanche

Faride Zerán | 

En esta entrevista, el investigador y ensayista se refiere al Movimiento San Isidro y la noche del 27 de noviembre, hitos de la movilización de intelectuales y artistas cubanos por las libertades de expresión y creación en la isla. “Hay muchos motivos para el pesimismo en y sobre Cuba”, reconoce. “El optimismo en el que puedo creer es el que provenga de la sabiduría patriótica colectiva cubana”.

Las vacunas cubanas contra el covid-19

Cuba ha priorizado a lo largo de su historia reciente el desarrollo de su sistema médico y de su industria biofarmacéutica, con resultados reconocidos a nivel internacional. A pesar de la actual crisis económica, que también afecta a sus científicos, la isla vuelve a apostar sus escasos recursos en ese frente, con la promesa de compartir sus resultados.

Bases teóricas y experiencias concretas

Alberto García Molinero | 

El objeto de este estudio es el de analizar un proceso histórico tan complejo como es la contribución cubana a la lucha por la emancipación de los pueblos del Tercer Mundo en vistas a la
construcción de un eje de lucha socialista, antiimperialista y revolucionario en el mundo
entero.